Filosofía Clásica: El Rey-Filósofo de Platón y la Sustancia Aristotélica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
El Rey-Filósofo de Platón: Fundamento de la Sociedad Justa
Para Platón, el Rey-filósofo es la figura política indispensable para la realización de una sociedad justa. En su obra La República, Platón presenta una sociedad jerarquizada en grupos, donde cada uno debe satisfacer distintas necesidades básicas:
- Los artesanos ofrecen los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas, como alimentos, mediante el trabajo productivo de bienes y servicios.
- Los guardianes o guerreros tienen como función defender la ciudad de posibles invasores (extranjeros o bárbaros) y gestionar los conflictos internos. Esta clase se considera una de las más importantes, ya que de ella saldrán los gobernantes, quienes serán los mejores guardianes. De ellos depende el funcionamiento de la ciudad. Su régimen de vida diaria será especial: no poseerán riquezas, ni vivienda privada, ni familia, ni mujeres, y se alojarán en viviendas separadas de las del resto de los ciudadanos. Se casarán con mujeres de su misma clase.
- Los gobernantes filósofos son quienes deben dirigir el Estado. Para Platón, el gobierno debe ser representado por los filósofos, porque estos conocen las Ideas y la verdadera realidad. Estos gobernantes deben ser seleccionados entre los mejores, tanto física como psicológicamente.
La Ciudad Ideal y las Tesis del Rey-Filósofo
La ciudad ideal, según Platón, debe fundamentar el Estado en la Verdad, la Justicia y el Bien. Las tesis básicas que sustentan su reivindicación de la figura del Rey-filósofo son:
- Es posible el conocimiento objetivo del Bien.
- No todos los individuos están capacitados para alcanzar dicho saber.
- Solo quienes lo consiguen están cualificados para dirigir la sociedad.
- La ciencia del Bien se incluye en la Filosofía.
La Sustancia en la Filosofía: De la Ousía Griega a la Distinción Aristotélica
Sustancia hace referencia al ser independiente del cual se predican los atributos. Procede del latín substantia, traducción del griego ousía. Etimológicamente, significa "lo que está debajo", pero posee un significado complejo, pues designa:
- El sujeto en el que descansan las propiedades: por ejemplo, el ser Sócrates, del cual predicamos ciertos rasgos como ser ateniense o ser maestro de Platón.
- Lo que permanece en el cambio accidental: el ser el mismo individuo, Sócrates, aunque modifique su aspecto a lo largo del tiempo.
- El ser independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en sí mismo: debemos distinguir el nivel de los atributos (como ser blanco, pequeño o inteligente, que son seres puesto que tienen realidad, pero que no pueden darse por sí mismos, sino que siempre descansan en otra cosa de la cual decimos que son sus propiedades) y el nivel de la sustancia (aquello que tiene una existencia propia e independiente, como ser Sócrates, una piedra o un tigre).
Tipos de Sustancia según Aristóteles
Aristóteles distingue dos tipos de sustancia:
- Sustancias primeras: son los sujetos individuales, compuestos de materia y forma. Ejemplo: los individuos concretos, como Sócrates.
- Sustancias segundas: se refieren a los géneros y las especies. Ejemplos: humano, animal, vegetal, etc.
Cuando preguntamos "¿qué es esto?", queremos saber la naturaleza de algo, deseamos que se nos aclare qué tipo de sustancia es. Podemos decir que aquello por lo que preguntamos es el libro concreto que acabamos de comprar (y respondemos en tal caso indicando una sustancia primera), pero también podemos responder indicando que es un libro, y con ello nos referimos a la sustancia segunda. La noción de sustancia segunda se utiliza para designar las naturalezas de las cosas entendidas como especies y géneros. En el caso de Sócrates, él mismo es una sustancia primera, y su ser hombre es una sustancia segunda.