Filosofía Clásica y Medieval: Aristóteles, el Ser, el Cosmos y la Fe Cristiana

Enviado por nicorg y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Metafísica Aristotélica: Crítica al Platonismo y Fundamentos del Ser

La crítica de Aristóteles a las ideas platónicas es el punto de partida de su metafísica, especialmente a su dualismo ontológico. Esta crítica surge cuando Aristóteles ya no está en la Academia. Él niega la existencia del mundo de las ideas y recupera la principal idea de lo real de la physis (naturaleza).

Rechaza el mundo de las ideas porque dice que es una copia, y si queremos conocer las cosas, debemos conocerlas por ellas mismas. La esencia es la razón por la que una cosa es y forma parte de la cosa; la esencia separada de la cosa no existe.

Aristóteles insistirá en las carencias del platonismo con el argumento del «tercer hombre»: si el hombre es el resultado de la imitación de la idea de hombre, la idea de hombre tiene que ser la imitación de otra entidad, por lo que ¿a qué otra realidad imita la idea de hombre?

En esta crítica al mundo de las ideas se empieza a entender la metafísica aristotélica con la teoría de las cuatro causas del ser y su teoría de la sustancia.

La materia es algo a partir de lo cual algo llega a ser. Esa materia es ingénita, imperecedera e indeterminada; no podemos decir qué es. A esta materia la llamamos materia prima y no consiste en nada concreto o particular. Todos los seres están hechos de esta materia, y explica que la razón de ser de una cosa no es la materia, ya que esta está presente en todas las cosas. La materia determinada es cuando se le pone nombre a la materia primera.

El Sentido Unívoco del Ser y el Problema del Cambio

Con un concepto equívoco del ser no se puede explicar el problema del cambio; el problema del cambio es algo aparente, no es real (esta es la postura que Aristóteles refuta). Aristóteles cree que la physis es el ámbito del cambio, por ello dice que el cambio es una realidad, es un problema real, y lo aborda con el concepto unívoco del ser.

Todo cambio es un paso del ser al no ser y viceversa. (Ejemplos: Einstein es premio Nobel, Andrea no es premio Nobel, mi perro no es premio Nobel). El cambio que se produce del ser en potencia al ser en acto afirma la realidad del cambio.

La morphé (forma) determina no solo lo que es algo en acto, sino también la potencialidad.

Aristóteles entiende por causa todo aquello que interviene en el llegar a ser de las cosas. Las principales son:

  • Causa Material: Aquello a partir de lo cual algo llega a ser.
  • Causa Eficiente: Aquello por obra de lo cual la cosa llega a ser.
  • Causa Final: El propósito o fin hacia el cual tiende la cosa.

Cosmología Aristotélica: Un Universo Geocéntrico y el Motor Inmóvil

Aristóteles tiene una visión geocéntrica del universo. Quiere explicar todo lo que se ve, por lo que complica un tanto el problema con 54 esferas.

En el ámbito terrestre, todos los cambios pueden ser naturales o artificiales. Los movimientos naturales son rectilíneos, finitos y no uniformes. Todo cuerpo se mueve para alcanzar su lugar natural.

En las esferas celestes, no se producen cambios ni cualitativos ni cuantitativos; lo único que hay es movimiento natural. La esfera de las estrellas fijas: todas las estrellas van dentro de esa capa. Se llama fijas porque entre ellas su distancia permanece invariable.

Tiene que existir un ser que sea el Motor Inmóvil (Dios). Este mueve al universo porque todo el mundo ama a Dios; sin Él no podría explicarse el amor en el universo.

Cristianismo Medieval: Fe, Razón y la Filosofía Griega

Pablo, frente a la filosofía, tiene una actitud de aceptación y rechazo.

El cristianismo dice que la filosofía ha sido un fracaso, porque sostienen que la verdad se les ha tenido que manifestar para ser revelada y que coincide con la encarnación de Cristo. El cristianismo afirma que el hombre no es capaz de alcanzar la verdad por sí mismo y por ello la filosofía ya carece de sentido, porque si la verdad ha sido revelada y la filosofía es la búsqueda de la verdad, esta búsqueda ya no tiene el mismo propósito.

Pablo dice en Atenas que su búsqueda de Dios, ese Dios desconocido, es Él el que ha venido a presentar. Defiende una fe ciega; él cree frente a la inteligencia y el entendimiento.

Tertuliano y Justino: Posturas ante la Filosofía

Tertuliano cree que la filosofía es peligrosa para el cristianismo, argumentando que Atenas (la ciudad humana) se opone a Jerusalén (la ciudad divina).

Mientras Tertuliano rechaza la filosofía, Justino Mártir adopta una postura de aceptación. Él sostiene que si una persona, movida por su curiosidad religiosa, busca en la filosofía y se da cuenta de que no responde a sus preguntas más profundas, esto puede acercarla al cristianismo.

Teorías sobre la Semejanza entre Filosofía y Cristianismo

Para explicar la semejanza entre filosofía y cristianismo, se elaboran dos teorías:

  • Teoría del Robo: Dos filósofos antiguos conocieron la Biblia judía y descubrieron esas verdades absolutas. Las robaron, elaboraron estas verdades a su manera y las presentaron como suyas, ocultando la verdad original.
  • Teoría de la Revelación Parcial: Sostiene que Dios se fijó en los filósofos más justos y se dejó conocer parcialmente a través de ellos.

Entradas relacionadas: