Filosofía Clásica: Dualismo Platónico, Alma y el Cambio Aristotélico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

La Filosofía de Platón: Alma, Dualismo y Reminiscencia

Platón argumenta la inmortalidad del alma a partir de la tesis de la anamnesis socrática, según la cual conocer es recordar. Sócrates responde introduciendo la cuestión del dualismo y mostrando la superioridad del alma sobre el cuerpo. El hombre, nos dice, tiene una parte divina, inmortal, y una parte corruptible, más humana. El alma se asemeja a lo divino y lo inmutable, pero el cuerpo está sujeto al cambio.

La Reminiscencia Platónica: Conocer es Recordar

La palabra reminiscencia significa recuerdo y nos remite a una tesis básica de Platón: conocer es recordar. Es decir, nuestra alma no llegó al mundo vacía de conocimientos, sino que, de una manera más o menos tenue, cuando el alma cae al mundo sensible y queda aprisionada en el cuerpo, recuerda lo que había contemplado en el Mundo de las Ideas. La reminiscencia, que presupone la inmortalidad del alma, es una explicación de cómo se produce el conocimiento. Si el conocimiento consiste en la captación intelectual de la esencia perfecta de una cosa, entonces el auténtico conocimiento solo puede tener lugar en el Mundo de las Ideas.

El Dualismo Platónico: Antropológico y Ontológico

El dualismo platónico se puede entender de dos maneras:

  • Antropológicamente: Nos explica que el hombre es un compuesto de cuerpo (mortal, corruptible, cambiante) y de alma (inmortal, incorruptible, eterna).
  • Ontológicamente: También hay un dualismo de mundos:
    • Mundo Sensible: Su esencia es el cambio, lo que lo hace imperfecto para Platón. La razón de ser del mundo físico son las Ideas. Los objetos del mundo físico son copias de las Ideas del mundo inteligible.
    • Mundo de las Ideas: Es inteligible, solo se puede captar con la razón pura. Está constituido por:
      • Objetos matemáticos.
      • Conceptos abstractos (amor, amistad).
      • Conceptos presentes en el mundo físico (sol, luz).
      Las Ideas son objetos metafísicos que tienen existencia propia y separada (perfectas, inmutables). Este mundo está jerarquizado, y lo que culmina el Mundo de las Ideas es la Idea de Bien.

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Cambio y Conocimiento

Para Aristóteles, el cuerpo nunca puede encarcelar el alma porque cuerpo y alma son inseparables; la suya es una unión sustancial. Cuando desaparezca el cuerpo, también desaparecerá el alma.

El Concepto de Cambio en Aristóteles

El cambio, para Aristóteles, son las condiciones para su desarrollo y perfeccionamiento. Clasifica el cambio en:

  • Cambios Sustanciales: Afectan completamente la sustancia.
  • Cambios Accidentales: Afectan a los aspectos de la sustancia:
    • Cambio locativo: Cambio de lugar.
    • Cambio cualitativo: Cambio de alguna cualidad.
    • Cambio cuantitativo: Afecta a la cantidad.

Para explicar la naturaleza del cambio, Aristóteles postulará tres argumentos fundamentales:

Las Cuatro Causas Aristotélicas

El concepto de causa: la causa tiene la capacidad intrínseca de producir efectos. Aristóteles postula cuatro causas diferentes:

  • Causa material: De lo que está hecha una cosa.
  • Causa formal: Lo que hace que algo sea lo que es, su esencia.
  • Causa eficiente: El agente que produce la causa.
  • Causa final: El fin para el que está destinada.

La Teoría Hilemórfica

La Teoría Hilemórfica postula que todos los seres están constituidos por materia y forma de manera indisociable. Si se corrompe una, se corrompe la otra. (Mientras que para Platón la esencia (ousia) de las cosas se encuentra en el Mundo de las Ideas, para Aristóteles solo existe el mundo físico y la esencia de las cosas es su propia forma, inmanente a la materia).

La Teoría del Acto y la Potencia

Según la Teoría del Acto y la Potencia, cuando se produce un cambio, un ser no deja de existir de una manera absoluta, sino que aquello en lo que se transforma ya se encuentra en él, en potencia. La potencia son las formas que un ser puede adquirir, aunque no se manifiesten en un momento dado. El acto es la esencia que define un ser en un momento dado. El cambio es el paso de una forma en acto a otra forma en acto que se encontraba en potencia. Un ser en acto es aquello que un ser es aquí y ahora; en potencia es la capacidad de convertirse en algo más.

La Epistemología Aristotélica

En su Teoría del Conocimiento (Epistemología), Aristóteles niega la existencia del Mundo de las Ideas. Niega que en las sustancias primeras la forma y la materia se puedan separar; son hilemórficas, ninguna puede subsistir sin la otra. Por lo tanto, el alma no tiene preexistencia en ningún otro mundo, no es inmortal y no es posible la reminiscencia (anamnesis).

Platón y Aristóteles coinciden en que la ciencia es racional, universal y necesaria. Sin embargo, para Aristóteles, el conocimiento comienza con la experiencia sensible (el grado más inferior de conocimiento). Con los sentidos captamos el objeto, pero no su esencia, que se encuentra en la forma inmanente del objeto y es captada por el intelecto a través de la abstracción.

Entradas relacionadas: