Filosofía de la ciencia y teorías del cambio científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Filosofía de la ciencia
Definición de WARTOFSKY: Podemos destacar dos características fundamentales de esta definición 1. La ciencia constituye un cuerpo de conocimiento, que es su contenido. 2. La organización se crea mediante las leyes o principios generales. Será ciencia si dispone de un método que articulan los conocimientos y permite ampliar el campo de conocimiento y así poder conseguir aspectos insospechados para la experiencia humana inmediata. Y existen diferentes tipos de ciencias particulares, distinguiremos tres tipos fundamentales de ciencias: las formales, las empíricas y las que pertenecen a la rama de humanidades y ciencias sociales.
Ramas de la ciencia
Podemos dividir la ciencia fundamentalmente en dos ramas:
1. Las ciencias formales:
1.1 lógica: lógica de enunciados, lógica de predicados, lógicas no clásicas... 1.2 matemáticas: aritmética, teoría de conjuntos, geometría, álgebra...
2. Ciencias empíricas:
2.1 Naturales: física, química, geología, astronomía, bioquímica, astrofísica... 2.2 sociales: sociología, antropología, psicología, economía, historia...
Humanidades: El tipo de conocimiento al que se accede no sigue la misma vía experimental, se trata de un conocimiento más creativo, libre y conectado a una manera de pensar la realidad de una manera interpretativa y subjetiva.
La filosofía de la ciencia
Es la posibilidad de poder conseguir un saber que fuera más allá de la mera opinión de los unos y los otros, y que pudiera considerarse como un conocimiento objetivo, es decir, ciencia. La filosofía de la ciencia es aquella rama de la filosofía que se ocupa de examinar todo lo relacionado con lo que se quiere saber. Para esto: 1- Estudia en qué consiste la ciencia, tratando de aclarar qué es lo que distingue una teoría científica de una que no lo es, en qué consiste el método científico y cuáles son sus limitaciones. 2- Dada la importante relación existente entre ciencia, tecnología y sociedad, los filósofos contemporáneos reflexionan sobre las interacciones que se producen entre ellos.
Teorías sobre el cambio de la ciencia: Popper
El progreso científico avanza racionalmente, es la forma de su desarrollo el que hace que la ciencia racional empírica, esta es, la forma en la que el científico discrimina entre las teorías disponibles y elegir la mejor. El progreso científico procede de problemas y de los intentos de solucionarlos, toda discusión científica comienza con un problema al cual damos una solución y esta teoría (solución) se somete a crítica en un intento de eliminar el error. La teoría y su revisión crítica dan lugar a nuevos problemas. La ciencia abandona teorías parcialmente verdaderas por teorías de mayor grado de credibilidad. La ciencia progresa hacia la verdad aunque jamás la consigue.
Características:
1- El progreso científico es siempre revolucionario pero racional, una nueva teoría que entra en conflicto con otra anterior. 2- El progreso en la ciencia no es acumulable, la nueva teoría debe explicar el éxito de su predecesora, produciendo resultados tan buenos como el anterior. 3- Elementos históricos.
Kunh
Es el filósofo que más ha revolucionado los planteamientos sobre la explicación del cambio científico. Se cuestiona la idea misma del progreso científico: El desarrollo histórico de la ciencia tiene momentos revolucionarios que ocurren cuando las ideas se sustituyen por otras. Las etapas revolucionarias están seguidas de largos periodos en los que se desarrolla la “ciencia normal”, en la cual el trabajo diario de los investigadores se despliega en un paradigma científico, compuesto por miembros de la comunidad científica. Kunh explica que habrá un fenómeno que no encontrará acomodamiento dentro de un paradigma determinado. Esto se acumula hasta llegar a un momento en el que toda visión del mundo proporciona un paradigma que ya es insostenible. Hay un momento revolucionario que crea un nuevo paradigma. Hay dos paradigmas completamente distintos y no sabemos cuál está más cerca de la verdad. Una idea importante de Kunh es que los científicos no adoptan un paradigma por cuestiones exclusivamente objetivas, sino que hay numerosos componentes de fe y de irracionalidad. Otra idea, es que los paradigmas son inconmensurables, la verdad de una teoría que forman parte de un paradigma científico no se puede valorar de de asuntos de otro paradigma. Para Kunh, la historia de la ciencia no conduce a teorías más cercanas a la verdad. Paradigma: en sentido general, es un modelo. Puede considerarse como el marco dentro del cual trabajan los científicos y resuelven los problemas que se les plantean. Paradigmas inconmensurables entre sí: entre dos paradigmas existen tantas diferencias que no es posible hacer una demostración efectiva de la verdad de uno enfrente del otro. Cada paradigma tiene un idioma y también métodos de experimentación y verificación diferentes. Esto hace imposible discernir de una manera racional y objetiva entre dos paradigmas rivales.
Feyerabend: Este autor cuestiona el propio método científico. Defiende que no existe un único método científico al que se pueda apelar para diferenciar lo que es ciencia de lo que no. En las diferentes ciencias se emplean diversos métodos porque la manera de trabajar de unas ciencias y otras es distinta. Feyerand alude a un anarquismo epistemológico y no cree que podamos hablar de regla de metodologías universales. Para él en ciencia vale todo, hay muchos métodos y no hay uno correcto, es la imaginación y la creación de nuevas explicaciones las que proporcionan el progreso científico.
La escuela de Frankfurt propuso contraponer al uso de la razón instrumental, que solo atendía a la rentabilidad económica según la lógica de utilidad, el concepto de racionalidad crítica, que valora la acción en la medida que contribuye a la mejora de las condiciones de vida. Los miembros de esta escuela lamentaban la deshumanización de la naturaleza y del ser humano. La técnica se basa en la razón que solo busca la eficacia para obtener un beneficio. Es una razón utilitaria e instrumental que únicamente tiene en cuenta el criterio más eficiente y productivo, pero no el valor de los fines al servicio de quienes se ponen. Por eso, la técnica puede servir a objetivos inadecuados, incluso destructivos. Por este motivo, la escuela defiende como única solución a los problemas que crea el desarrollo técnico, la sustitución de la racionalidad instrumental para una racionalidad más amplia y sobre la base de retos: Retos éticos: la dignidad humana en todos sus ámbitos, se necesita evaluar éticamente la utilización de biotecnología, como la clonación, estas tecnologías se convierten en una amenaza para el derecho de la privacidad. Retos medioambientales: no poner en peligro el entorno medioambiental Retos sociales: las nuevas tecnologías deberían repercutir en el bienestar de toda la sociedad.
Diferencias entre el perspectivismo de Niche y el de Ortega: Para Nietzsche el perspectivismo, que supone la afirmación de que no existe ninguna verdad absoluta, deriva en el relativismo mientras que Ortega, no niega la existencia de verdades universales, fruto de la posibilidad de sumar perspectivas.