Filosofía de la ciencia: Métodos, teorías y la búsqueda de la verdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB
El Método hipotético-deductivo y el criterio de falsación
El Método hipotético-deductivo
Es el método que se usa en las ciencias empíricas, ya que necesitan comprobar lo que el enunciado de su teoría dice sobre los hechos, y para ello se aplica el método hipotético deductivo, que se orienta comprobando y justificando las hipótesis obtenidas. Sus pasos:
- Se empieza observando hechos y captando datos
- Se descubre el problema en los hechos
- Se formulan hipótesis de cuál será la solución a este problema
- A partir de esas posibles soluciones, se deducen los efectos que puede causar
- Se experimentan esos efectos, comprobando si la hipótesis es válida, si no, tienen que empezar de nuevo.
- Si la comprobación concluye con los resultados de la hipótesis, se integra como ley, teoría y modelo.
El criterio de falsación
Este criterio se basa en buscar ideas que hagan que la ley sea falsa, y así, buscando desde un primer momento fallos a la hipótesis, y no las tiene, podría tener más posibilidades de ser verdadera al no encontrar problema alguno.
- Al contrario que el criterio positivista, que busca verificar una teoría comprobándola de manera empírica.
Las hipótesis y las leyes
Una hipótesis es
cualquier proposición o teoría que se propone como posibilidad, sin decir si es verdadera o no, para que a partir de ella se realicen comprobaciones para saber si es verdadera.
Para las ciencias experimentales es una explicación anticipada que deberá de ser confirmada por la experiencia; y para las ciencias formales son datos de un problema a partir de los cuales hay que demostrar un teorema.
Una ley científica es
una hipótesis verificada y confirmada de acuerdo con el método correspondiente, designando una relación constante y permanente entre fenómenos, para ser válidas para todos los fenómenos en las mismas condiciones y así se permite anticipar los acontecimientos que aún no han sucedido, por previsión basada en el conocimiento de la teoría.
Las teorías científicas
Una teoría es
un conjunto de leyes que juntas, ofrecen una explicación a una situación o conjunto de fenómenos. Por ejemplo, la ley de la gravedad de Newton es una mezcla de las leyes de la caída de los cuerpos de Galileo y la de los movimientos de los planetas de Kepler.
Para ser una teoría debe tener las siguientes características:
- Sus enunciados deben estar ordenados y deben estar relacionados unos con otros.
- Tienen que ser demostrables.
- La capacidad de explicación de la teoría y predicción de esta. Ya que sabiendo cómo funciona puedes saber cómo funcionará.
Cumpliendo estas características, la ciencia alcanza su objetivo de que esa teoría sea aceptada por todos y se configura como un sistema formal.
Para esta concepción, las teorías son un cálculo lógico al que se le da una interpretación empírica y sus condiciones son:
- La distinción entre lo teórico y lo observacional.
- La distinción entre leyes teóricas y leyes empíricas.
- Relaciona los enunciados de las teorías entre sí que pretenden su explicación o predicción
- La justificación de las hipótesis se realiza según el método hipotético-deductivo.
Modelos de explicación
La explicación es el propósito de las investigaciones científicas. Hay cuatro modelos de explicación:
Modelo nomológico-deductivo
Sus explicaciones adoptan la forma de razonamientos deductivos cuyas premisas justifican la conclusión. Por tanto:
- La conclusión debe ser consecuencia de las premisas.
- Las premisas deben tener una ley general donde se funda la fuerza deductiva de la conclusión.
- La premisa que tenga esta ley tiene que ser contrastable.
Modelo inductivo o estadístico
Tipo empleado cuando se recurre a leyes de naturaleza solo probable o estadística. Se consideran aceptables cuando el grado de probabilidad de la conclusión es alto.
Modelo histórico o genético
Explica las variaciones de un determinado hecho a lo largo de un proceso de evolución histórica por su relación con otro hecho o situación anterior. Este modelo es el propio de las ciencias humanas e históricas.
Modelo funcional o teleológico
Trata de explicar hechos que se refieren a la acción de una parte integrada en el funcionamiento del todo. Son propias de ciencias como la biología, la psicología, la antropología y la sociología.
Explicación y comprensión
Los filósofos positivistas de la ciencia siempre habían defendido que la investigación debía tener un único método para explicar cualquier clase de hecho.
A mediados del siglo XX se produjo una polémica sobre si las ciencias humanas y sociales podían tener la misma estructura científica y el mismo método de investigación y de explicación que las ciencias naturales. Al contrario, los filósofos de la escuela de Frankfurt y otros afirmaron que había que reconocer un modelo de explicación propio a los fenómenos históricos, respetando su peculiaridad.
Entonces se abrió paso a la distinción entre:
- La comprensión, como operación propia de las ciencias humanas.
- La explicación, como operación cognoscitiva propia, es decir, que sirve para conocer, de las ciencias naturales.
La exigencia de reconocer un modelo de explicación propio para las ciencias humanas se debía a la imposibilidad de aplicar el método científico-experimental al ámbito de los acontecimientos humanos e históricos, donde no rigen las leyes del mecanismo casual que se aplican a la naturaleza.
Frente a ello, en las ciencias sociales y humanas no existe ni puede existir esta unanimidad, porque su objeto de estudio ofrece características muy peculiares y distintas.
La forma de estudiarse el ser humano a sí mismo debe ser la comprensión, que le permite entenderse desde dentro y fuera.
Filosofía contemporánea de la ciencia
El fin del método clásico de cientificidad
La nueva teoría de la ciencia ha sido la que ha rechazado la “imagen dominante de la ciencia” caracterizada por:
- La idea de un método universal y único, este método era para la concepción tradicional de la ciencia, el hipotético-deductivo, y para Popper, el método inductivo.
- La idea de un criterio universal de cientificidad que permitiría distinguir la ciencia de las teorías no científicas. Para la concepción era el principio de verificación y para Popper, el método de falsabilidad.
- La idea de un progreso lineal, continuo y acumulativo de la ciencia, un progreso en línea recta sin rupturas, discontinuidades ni revoluciones.
- La idea del realismo y de la objetividad de la ciencia.
Los nuevos filósofos de la ciencia tratan de superar esos principios de la teoría tradicional para poner de manifiesto la influencia de los procesos históricos y humanos en la constitución y el cambio del conocimiento científico.
Las innovaciones de la nueva teoría de la ciencia
Para distinguir la ciencia de otras formas de saber, se atendía como se fundamentaban los enunciados. Se consideraba que dichos enunciados tenían su fundamento en la experiencia, como observación sensible de los hechos y en la lógica formal, como instrumento para analizarlos.
El fallo de esta concepción era que no prestaba atención a la historia real de las ciencias y al modo como tienen lugar los cambios conceptuales.
Por eso, la nueva teoría de la ciencia introduce estas tres innovaciones:
- Los hechos científicos no son hechos objetivos.
- La evolución de las hipótesis científicas no se puede reducir a la simple aplicación mecánica de unas reglas formales explícitas de inferencia.
- Las teorías rivales no admiten comparaciones entre ellas.
Paradigmas y revoluciones científicas
Thomas S. Kuhn define su idea de paradigma como un ideal común de explicación, un modelo teórico y una serie de métodos para la solución de problemas en la práctica científica en un momento histórico determinado.
En la evolución histórica de la ciencia se dividen en períodos de ciencia normal, marcados por la aceptación de un paradigma, y de revolución, en los que compiten entre sí un determinado número de paradigmas. La elección de uno u otro depende del conjunto de valores del grupo social al que el científico pertenece.
Filosofía y verdad
La verdad como propiedad de las cosas y del entendimiento
El concepto de la verdad es la determinación del criterio que nos permita distinguir lo verdadero de lo falso.
Diversas posibilidades:
- La verdad como propiedad de las cosas o de los hechos que pretendemos conocer: la verdad es una propiedad de las cosas o del ser.
- La verdad como la exactitud o la adecuación de lo que pensamos o decimos en relación con esas cosas o esos hechos: la verdad es una propiedad de nuestros pensamientos, o de nuestro lenguaje, de las teorías y del saber en general.
- La verdad como coherencia lógica: la coherencia se refiere a la consistencia o no contradicción entre diferentes enunciados en el interior de una teoría.
- Verdad como consenso: consideramos verdaderos y válidos los planteamientos y las ideas que han recibido el apoyo unánime de las personas afectadas por las ideas, teorías o creencias que se han tratado.