Filosofía de la Ciencia: Evolución del Pensamiento Científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

La Ciencia y la Filosofía

La ciencia y la filosofía surgieron simultáneamente en el siglo VI a. C. Mientras que la filosofía se encarga del por qué de las cosas, la ciencia busca responder al cómo.

La Ciencia Aristotélica

El pensamiento aristotélico dominó la investigación científica durante la Antigüedad y la Edad Media. En este período, no se distinguía entre ciencia y filosofía. Disciplinas como la física y las matemáticas eran consideradas parte de la filosofía. La ciencia se entendía como un saber que buscaba las causas primeras de la realidad.

Aristóteles diferenciaba entre ciencia y experiencia. Argumentaba que las realidades individuales, debido a su singularidad, no permitían un conocimiento científico verdadero. La ciencia, según Aristóteles, debía proporcionar una explicación de los fenómenos, señalando sus causas primeras. Se centraba en las esencias, en lo universal de cada cosa particular.

La Ciencia Galileana

Iniciada por Copérnico y continuada por Galileo, esta nueva forma de ciencia utilizaba la experimentación como método de comprobación. Renunció al conocimiento de las esencias y a la búsqueda de las causas últimas, centrándose en cómo se producen los fenómenos naturales. Se basaba en el postulado de la subjetividad y distinguía entre ciencias experimentales y saberes racionales. Este cambio marcó una transición de la ciencia cualitativa a la ciencia cuantitativa, rechazando las explicaciones teleológicas.

La Ciencia Contemporánea

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron las ciencias humanas, como la psicología y la sociología. La complejidad de los factores que intervienen en las decisiones humanas hizo evidente la imposibilidad de realizar predicciones científicas basadas en leyes causales estrictas. Se cuestionó la idea de un conocimiento objetivo, y la ciencia y la filosofía volvieron a aproximarse.

Elementos y Clasificación de la Ciencia

La ciencia busca formular leyes que expliquen un determinado tipo de fenómenos. Para ello, necesita:

  • Conceptos específicos: Nombres precisos para las realidades que estudia.
  • Leyes y teorías: Explicaciones de los fenómenos estudiados.

Conceptos Científicos

Los conceptos son entidades abstractas que nos permiten identificar, diferenciar y comparar objetos:

  • Conceptos clasificatorios: Permiten clasificar objetos, como el concepto de "silla" para diferenciar tipos de muebles.
  • Conceptos comparativos: Permiten ordenar cosas en conjuntos, como la densidad o la dureza.
  • Conceptos métricos: Exclusivos de la ciencia, permiten medir y asignar valores numéricos a las magnitudes, facilitando la aplicación de las matemáticas.

Leyes Científicas

Una ley científica expresa la relación regular, constante e invariable entre dos fenómenos o sus propiedades. Se clasifican según:

  • Criterio de probabilidad: Deterministas o probabilísticas.
  • Criterio de relación temporal: De coexistencia o sucesión.
  • Criterio de interferencia: Estrictas o interferibles.

Características de las leyes científicas:

  • Universales: Se aplican en todo el universo.
  • Necesarias: Describen cómo son las cosas.
  • Predictivas: Permiten anticipar hechos.

Teorías Científicas

Una teoría científica es un conjunto coherente de leyes que explican una amplia clase de fenómenos. Incorporan términos teóricos, entidades no observables directamente, como la gravedad. Su verificación se realiza a través de las leyes que las componen. Existen diferentes perspectivas sobre las teorías: realismo, instrumentalismo y descriptivismo.

Clasificación de las Ciencias

  • Ciencias formales: Estudian las relaciones entre conceptos abstractos, como la lógica y la matemática.
  • Ciencias experimentales: Se centran en los hechos observables y sus relaciones, como la física y la biología.

El Método Científico

El método científico permite comprender el funcionamiento de la ciencia y distinguir las disciplinas científicas de las que no lo son.

Concepción Clásica

  • Fase inductiva: Se establecen leyes generales a partir de datos objetivos, mediante numerosas observaciones en diversas circunstancias.
  • Fase deductiva: Se parte de una ley general para explicar un fenómeno particular.

Concepción Moderna (Método Hipotético-Deductivo)

  1. Planteamiento del problema.
  2. Recogida de datos empíricos.
  3. Formulación de una hipótesis explicativa.
  4. Deducción de consecuencias observables.
  5. Comprobación experimental de la hipótesis.

La Técnica

La técnica es un saber práctico que permite modificar el entorno para beneficio humano.

Orígenes de la Filosofía de la Naturaleza

La filosofía de la naturaleza busca dar respuestas racionales a las preguntas sobre la naturaleza, concibiéndola como algo ordenado. Pitágoras fue el primero en usar el término cosmos para referirse a la realidad natural.

Teología y Mecanicismo

La teología concibe el orden natural como un proyecto preestablecido con un fin determinado. El mecanicismo, en cambio, ve la naturaleza como una máquina, donde los cambios son resultado de la interacción de sus mecanismos.

Anaxágoras creía que el universo estaba formado por partículas gobernadas por el Nous (inteligencia). Demócrito postuló que la naturaleza se compone de partículas indivisibles llamadas átomos.

Paradigmas Científicos

Un paradigma científico es el marco teórico general que guía la investigación. Incluye una cosmovisión, un conjunto de leyes y teorías, una descripción general de la realidad, y la descripción del instrumental utilizado.

La Física de Aristóteles

El universo aristotélico era finito, eterno, pleno, geocéntrico, geoestático, y estaba en constante movimiento. Se dividía en dos regiones: sublunar y supralunar.

La Astronomía de Ptolomeo (Siglo II d.C)

Ptolomeo propuso un universo geocéntrico con órbitas excéntricas, epiciclos, deferentes y ecuantes. Su modelo combinaba las observaciones con la física aristotélica.

Representación Planetaria de Kepler

Kepler demostró que los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. Estableció una relación matemática entre el tiempo de órbita de un planeta y su distancia al Sol.

La Física de Newton

Newton formuló las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación universal, que explicaba la interacción de los cuerpos tanto en la Tierra como en el cielo.

Claves del Modelo Mecanicista

  • Mecanicismo
  • Determinismo
  • Matematización
  • Homogeneidad
  • Rechazo del antropocentrismo

Teoría de la Relatividad (Einstein, 1905)

Einstein postuló que la velocidad de la luz es constante para todos los observadores, independientemente de su movimiento relativo.

Mecánica Cuántica (Planck)

Planck descubrió que la energía se absorbe y emite en paquetes discretos llamados cuantos, no de forma continua.

Entradas relacionadas: