Filosofía de la ciencia y deshumanización de la tecnología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
La filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» y los procesos de la naturaleza.
Hecho científico
Es cualquier dato empírico, ya sea de una observación o el resultado de un experimento o de una medición. Estos datos se dan objetivamente en la naturaleza, es decir, despojados de prejuicios o emociones subjetivas (requiere explicación).
Realismo
Afirma que los hechos ocurren en la realidad con independencia de la forma humana de conocer. Esta concepción entiende que el ser humano tiene acceso a la realidad y puede comprenderla, aunque sea de forma parcial y aproximada.
Operacionalismo
Identifica los hechos exclusivamente con las observaciones y las mediciones. Rechaza por tanto que la ciencia se ocupe de la realidad.
Teoría científica
Son explicaciones sobre la realidad que tiene una firme base experimental. Para entender bien este término tenemos que definir los siguientes conceptos:
- Concepto científico: son las unidades básicas de una teoría científica y representan hechos que se pretenden explicar. El lenguaje de la ciencia es preciso y concreto y se caracteriza por ofrecer definiciones exactas y precisas. Siempre que es posible, a los conceptos se les asigna una medida y un procedimiento para realizar la medición.
Hipótesis
Es un enunciado universal que se caracteriza por ser una conjetura que explica o predice una serie de fenómenos. Las hipótesis son el punto de partida de la ciencia y se caracterizan por: ir más allá de los hechos, su capacidad de deducir fenómenos y relacionar 2 o más conceptos.
Pseudociencia
Se denomina pseudociencia a todas las formas de afirmación, creencia o práctica que aparenta ser científica sin serlo, es decir sin seguir los pasos del método científico. Por lo tanto los postulados de la pseudociencia no pueden ser comprobados de manera fiable.
Método deductivo
Consiste en extraer a partir de datos generales una conclusión particular. La validez de este método es incuestionable (la conclusión está en los datos de partida, si son ciertos la conclusión también). Solo es válido para las ciencias formales.
Método inductivo
Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos particulares. Utiliza la generalización ya que predice que siempre será igual a partir de un gran número de casos iguales. Tiene una ventaja: proporciona principios aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo. Problema: es cuestionable que el proceder científico empiece por la observación neutra y también la validez de los principios alcanzados. Por muchos casos comprobados nada nos asegura que todos los demás sean iguales. El método no proporciona seguridad, sino probabilidad.
Método hipotético-deductivo
Combina los datos empíricos de la inducción y la consistencia de la deducción:
- Se inicia una situación problemática para el ser humano.
- Se propone una explicación posible que debe ser coherente.
- Se extraen consecuencias si la hipótesis fuese verdadera.
- Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Como no podemos comprobar todos los casos, a partir de un determinado número, podremos validar la hipótesis.
- Cuando no se cumplen las consecuencias, es necesario rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso.
- Cuando se cumplen las consecuencias la hipótesis queda confirmada.
Obtención de resultados
Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.
Verificación
Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Para ello se debe comprobar si ocurre en la realidad para ser confirmada. Sin embargo al hacerse por inducción, esto solo denota probabilidad y no descarta que en un futuro, aparezcan contradicciones.
Falsación
Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentren, la hipótesis es considerada verdadera. Si se encuentra un solo caso que se oponga a la hipótesis, esta será rechazada. Según el falsacionismo, las leyes científicas no se caracterizan por ser indudablemente verdaderas, sino por el hecho de ser falseables o refutables.
Método de las ciencias sociales
Hermenéutica: considera que las ciencias sociales tiene un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia. Por ello debe de haber dos clases de enfoque metódico:
- Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen.
- Comprender acontecimiento consiste en comprender su sentido, por ello es preciso situarse dentro de los hechos.
Técnicas cuantitativas: no alcanzan el grado de precisión ya que utilizan la generalización, porque han de contar con la libertad de los individuos y con elementos de las acciones sociales como las intenciones o los valores.
Técnicas cualitativas: estas técnicas no buscan la generalización, sino la singularización y la comprensión de los casos concretos. Son útiles para poner de manifiesto aspectos inaccesibles con métodos cuantitativos.
Tecnocracia: tiene la finalidad de preservar y desarrollar el buen funcionamiento del sistema, es decir, hacer más caso a la razón instrumental y acumular los medios eficaces de producción, de control, de predicción y de manipulación.
La deshumanización de la tecnología
Las sociedades instrumentales están transformando al individuo humano en un ser egoísta y materialista, sin sueños ni ideales. Es una sociedad en la que no tienen cabida la aspiración aristotélica de la búsqueda del saber por sí mismo porque las acciones gratuitas o altruistas se consideran absurdas.
La razón instrumental ha arrinconado cualquier expresión que valore un acto en sí mismo porque el individuo conformista es el modelo que necesita la sociedad industrial para funcionar.
Medios de confirmación de masas:
Estos medios han logrado que el trabajador ya no disponga de su tiempo libre como un momento creativo y lúdico (trabajador pasivo). La radio, la televisión o el cine son los instrumentos a los que se destina gran parte de nuestro tiempo y son medios que se caracterizan por su carácter uniformizador.
Estos medios transmiten unos mensajes, valores y modelos de conducta que son asumidos por grandes sectores de la población sin ninguna crítica. Todos los individuos acaban actuando y pensando igual. De acuerdo con estos pensadores, el ser humano acaba siendo sometido por los grandes poderes económicos que dirigen el capitalismo.
La deshumanización de nuestra sociedad no se debe, sin embargo, ni a la técnica, ni a la ciencia sino a la peculiar organización social que solo favorece la razón instrumental.
- Según Platón, en el hombre hay dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo de las ideas.
El cuerpo nos arrastra hacia lo material y dificulta el ascenso del alma hacia las ideas.
- En lo que respecta al alma, el rasgo fundamental es su inmortalidad, lo que permite a Platón establecer la posibilidad del conocimiento de las ideas.
- El alma es una realidad intermedia entre ambos mundos: el alma ha existido con anterioridad al cuerpo y sobrevivirá después. Su unión con el cuerpo es meramente accidental y transitoria, porque su lugar natural es el mundo de las ideas.
- Platón acepta las teoría de transmigración de las almas: el alma fue expulsada del mundo de las ideas y condenada a vivir temporalmente en el mundo en el cuerpo que ocupa. Los deseos corporales arrastran al alma al mundo sensible (el alma se encarga de la purificación del cuerpo).
- La muerte significa su liberación; si no está suficientemente purificada, deberá transmigrar a un nuevo cuerpo y continuar el ciclo de las reencarnaciones.
- Este dualismo antropológico supone una concepción negativa del cuerpo que pasará a la cultura occidental a través del cristianismo y será un elemento muy presente en toda la filosofía posterior.