Filosofía y Ciencia en la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Unidad IV: Filosofía y Ciencia en el Mundo Clásico
1. La Filosofía Griega
La filosofía (“amor al saber”) nació cuando el hombre trató de encontrar la explicación racional a los fenómenos naturales, sin recurrir a los dioses. Los primeros filósofos se preocuparon por todo tipo de cuestiones (astronomía, matemáticas, física, la naturaleza del alma, la felicidad, etc.), por lo que también sentaron las bases de la ciencia.
1.1. Los presocráticos
También llamados físicos, desempeñaron su labor entre los siglos VII y V a. C. El principal problema que se plantearon fue el de la naturaleza y, más concretamente, la materia originaria de la que proceden los seres. Las respuestas fueron muy diversas:
- Tales de Mileto: el agua.
- Anaxímenes: el aire.
- Anaximandro: el infinito.
- Heráclito: el fuego.
- Pitágoras: el número.
1.2. Filosofía griega clásica
a) Sofistas
Grupo de pensadores, entre los que destacan Protágoras (480-410 a. C.) y Gorgias (483-380 a. C.), que tenían como actividad la enseñanza de la retórica (arte de la palabra), cobrando importantes sumas. Exaltaban el individualismo y el triunfo personal, y estaban convencidos de que las leyes y normas morales eran convencionales y de que no había bien o mal absolutos.
b) Sócrates (470-399 a. C.)
Enemigo de los sofistas, no dejó nada escrito. Fue maestro de Platón. No cobraba nada por sus enseñanzas y su método se basaba en la mayéutica, que consistía en que fuera el propio discípulo quien descubriera la verdad de una cuestión respondiendo a una serie de preguntas. Por otra parte, pensaba que las leyes y normas morales no eran convencionales y que la base de la virtud era el saber.
c) Platón (428-347 a. C.)
Es autor de diversos Diálogos (“Banquete”, “Fedón”, “República”, “Leyes”, etc.) y fundador de la Academia. En su opinión, la realidad estaba dividida en el mundo sensible (el percibido por los sentidos) y el mundo inteligible (percibido por la razón, en la que se encuentran las Ideas o modelos perfectos, creadas por el Demiurgo para dar forma a los objetos del mundo sensible). Creía también que el hombre se componía de cuerpo (mortal) y alma (inmortal, que tras la muerte del cuerpo iba al mundo de las Ideas). En la “República” presenta la utopía de una sociedad ideal, justa y ordenada, en la que habría tres clases sociales: filósofos (que ostentaban el gobierno), guerreros y trabajadores. No habría propiedad privada ni familiar, y cada uno tendría su lugar en la sociedad con acuerdo a su carácter y la naturaleza de su alma.
d) Aristóteles (384-322 a. C.)
Discípulo de Platón, autor de diversas obras (“Física”, “Acerca del alma”, “Política”, “Metafísica”, etc.) y fundador del Liceo, donde utilizaba el método peripatético (las explicaciones tenían lugar durante un paseo). Una de las cuestiones que más estudió fue la del movimiento o capacidad de los seres para cambiar. En relación con esto están los conceptos de potencia (lo que un ser puede llegar a ser) y acto (lo que un ser es en un determinado momento). Cuando se produce un cambio, lo que cambia es la forma y lo que permanece es la materia. Habla de un ser que no sufre cambios e imprime movimiento a los demás seres del Universo. Respecto al hombre, se compone de cuerpo y alma, ambos mortales.
2. Filosofía Helenística
Con la desaparición de las “polis” y la ausencia de un papel activo del hombre en la dirección de los asuntos de Estado, la filosofía se centrará en los problemas del hombre, tratando de encontrar cuál es el mejor camino para alcanzar la felicidad. A esta cuestión tratarán de dar respuesta varias escuelas de pensamiento.
a) Epicureísmo
Representado por Epicuro (341-270 a. C.). Propugnaba que para ser feliz había que buscar el placer moderado y evitar el dolor. Recomendaba no participar en política, afirmaba que los dioses no intervenían para nada en los asuntos de los hombres y negaba la existencia del Destino.
b) Estoicismo
El principal representante fue Zenón (siglo III a. C.). Los estoicos afirmaban que la felicidad se obtenía con la práctica de la virtud, el autodominio y la fortaleza de ánimo frente a las adversidades. Defendían la participación en política y vivir conforme a la razón. Creían en la existencia de los dioses y del Destino.
c) Escepticismo
Representado por Pirrón (365-275 a. C.), sostenía que la felicidad estaba en no emitir juicios sobre nada, pues no se podía distinguir lo verdadero de lo falso.
II. La Filosofía Romana
Las aportaciones de Roma son poco significativas, pues fueron simples transmisores de la filosofía griega. Cabe destacar a Lucrecio (en su obra “Sobre la naturaleza de las cosas” resumió lo fundamental del pensamiento epicúreo), Cicerón (106-43 a. C., tradujo al griego las principales obras de Platón), Séneca (su obra “Epístolas morales a Lucilio” es un auténtico compendio de la doctrina estoica) y Agustín de Hipona (354-430 d. C., trató de adaptar al Cristianismo los postulados esenciales de la filosofía platónica y neoplatónica. De entre sus obras destacamos “Sobre la ciudad de Dios”).
III. La Ciencia en el Mundo Clásico
Para griegos y romanos, ciencia (conocimiento) y arte (habilidad) eran muy parecidos, pues consideraban que la ciencia era una combinación de conocimiento y habilidad. Destacan los siguientes campos:
1. Matemáticas y Geometría
Destacan Pitágoras (inventó la tabla de multiplicar) y Arquímedes (278-212 a. C., calculó el área y el perímetro de la circunferencia y calculó el valor exacto de π).
2. Física y Mecánica
Destacan Arquímedes (por su contribución a la mecánica de los sólidos y a la hidrostática, por descubrir la forma de determinar el centro de gravedad y por enunciar la ley de la palanca) y Ctesibio (inventor del órgano hidráulico).
3. Geografía
Aunque nació en Egipto, los griegos la convirtieron en una verdadera ciencia y los romanos destacaron por su esfuerzo de reconocimiento y descripción del mundo conocido.
4. Astrología (“estudio de las estrellas”) y Astronomía (“ley de las estrellas”)
Destacan Pitágoras, Eratóstenes (275-195 a. C.), Hiparco y Claudio Ptolomeo.
5. Historia Natural
Destacan Aristóteles (en el campo de la biología) y Teofrasto (en la mineralogía y botánica).
6. Medicina
Destacan nombres como Hipócrates (460-377 a. C.) y Galeno (131-201).
Léxico
1º Examen
Orto: recto. Tri: tres. Tetra: cuatro. Penta: cinco. Litos: piedra.
Hepta: siete. Octo: ocho.