Filosofía de la Ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1.3 Los componentes de la ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:

  • Conceptos: hay tres tipos: clasificatorios, comparativos y métricos
  • Leyes: las leyes son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
    • Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza, es decir, explicar todos los fenómenos de esa misma clase.
  • Teorías: la ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible; Por esta razón, las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.

Una hipótesis es un enunciado que se inventa para explicar algo.

1.5 La clasificación de las ciencias

  • Formales: No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. (Lógica y matemáticas)
  • Empíricas: Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia.
  • Naturales: Se ocupan de la realidad natural (física, química y biología)
  • Sociales o humanas: Se ocupan de la realidad social y humana. (Sociología, historia y psicología)

2. Método científico

2.1 Método deductivo

La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será. A los enunciados que constituyen la información de partida los llamamos: premisas del argumento.
Ej: Premisa 1: todos los hombres son mortales. Premisa 2: Sócrates es hombre. Conclusión: Sócrates es mortal

2.2 Método inductivo

El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. Por tanto, de la particular a lo general. Fases:
PASOS DE LA INDUCCIÓN
EJEMPLO
Observación y posterior clasificación de hechos concretos.
Un cuervo es negro.
Generalización.
Todos los cuervos son negros.
Predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.
La inducción nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimientos.

2.3 El problema de inducción

El inductivismo defiende que los hechos -observaciones y experimentos- son previos a las teorías. Sin embargo, hay dos aspectos de la inducción que se pueden rebatir, ya que generan algunos problemas.

  • No hay observación sin teoría: si el científico no partiera de una idea previa sobre a qué debe prestar atención, la fase de recogida de datos se volvería inabordable, pues no tendría ningún criterio para saber qué era preciso anotar de todo lo que estaba observando. La investigación científica no se origina en una observación neutra, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él intuye que ocurre. Así, la observación viene guiada por una idea o teoría previa.
  • La inducción no es formalmente válida: el razonamiento inductivo no puede encontrarse en la base del conocimiento científico por tratarse de un tipo de razonamiento lógicamente no válido. A partir de premisas verdaderas, la inducción nos puede conducir a una conclusión falsa. Es decir, a pesar de que la tesis general esté verificada por observaciones concretas, la inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras y los nuevos datos confirmarán o refutarán las tesis.

Fábula científica: Condujeron a un pavo a una granja donde el primer día recibió alimento a las 9 de la mañana. Como buen inductivista, explica Russell, el pavo aún no quiso extraer ninguna conclusión de esa primera observación. Posteriormente pudo tomar nota de que lo alimentaban cada día a las 9 de la mañana y bajo todo tipo de circunstancias distintas, en cualquier día de la semana y en días fríos o calurosos. Después de una gran cantidad de observaciones, finalmente se animó a realizar la siguiente inferencia inductiva con la creencia de que no podía contener ningún error: Siempre me alimentan a las 9 de la mañana. Russell concluye: Sin embargo, esa misma mañana, la del día de Nochebuena, en lugar de darle alimento le cortaron el cuello

2.4 Método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Pasos de los que consta:
- Definición del problema: se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
- Formulación de hipótesis: se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.
- Deducción de consecuencias: se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
- Contrastación de la hipótesis: se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación.
- Refutación de hipótesis: cuando no se cumplen las consecuencias previstas es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
- Confirmación de hipótesis: cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
- Obtención de resultados: se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.

3. La cuestión de la demarcación

• Verificacionismo: para que una teoría pueda ser considerada como científica ha de ser verificable empíricamente. A pesar de sus inconvenientes, consideraban la inducción como el genuino método científico, de modo que bajo su punto y una vez hemos reunido suficientes datos, pasamos a efectuar las generalizaciones oportunas para formular leyes y teorías. Así, las teorías científicas se caracterizan por partir siempre de la experiencia y obtener de ella las pruebas que apoyan su verdad.
• Falsacionismo: Popper llegó a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar predicciones arriesgadas.
Según Popper, el científico no realiza experimentos tanto para confirmar o verificar sus teorías, sino que procura deducir consecuencias experimentales que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión. Se trata de buscar situaciones que la pongan al límite. Una teoría científica ha de ser falsable, es decir, ha de poder quedar refutada.

3.2. El progreso científico

Tanto Popper como los miembros del Círculo de Viena mantenían una concepción optimista de la ciencia, porque entendían que si examinamos la historia de la ciencia advertimos que las teorías más próximas a nosotros son más verdaderas que las teorías más antiguas, de modo que podemos afirmar que en la ciencia hay un progreso en la búsqueda de la verdad. En el camino hacia la verdad unas tesis se mantienen mientras que otras van siendo corregidas y mejoradas, gracias a la contrastación empírica.

Entradas relacionadas: