Filosofía Cartesiana: Razón, Duda Metódica y Criterios de Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

Principios Fundamentales de la Filosofía Cartesiana

La Razón

Descartes sostiene que la razón es igual en todos los seres humanos, lo que permite distinguir lo verdadero de lo falso. La diferencia radica en cómo se utiliza esta capacidad innata. En la Primera Parte del "Discurso del Método", Descartes argumenta que aplicar bien la razón es fundamental para alcanzar el conocimiento verdadero. Esta visión se enmarca dentro del racionalismo, una corriente filosófica que también desarrollaron autores como Spinoza y Leibniz, quienes enfatizan la importancia de la razón como fuente principal de conocimiento.

La Ciencia como Expresión de la Razón

Para Descartes, la ciencia es la manifestación de la razón en su máxima expresión. Es a través del método científico que se puede alcanzar una comprensión profunda y sistemática del mundo.

Modos de Conocimiento

Intuición

La intuición es la capacidad de captar ideas simples y claras de manera directa, sin intermediación. Según Descartes, esta "luz natural" nos permite reconocer las naturalezas simples que son indudables y evidentes.

Deducción

La deducción implica la conexión y el análisis de ideas simples para llegar a conclusiones más complejas. Es un proceso basado en la inteligencia y la lógica, que permite construir cadenas deductivas sólidas.

Inspiración Matemática y Geométrica

En la Primera Parte del "Discurso del Método", Descartes resalta la inspiración matemática y geométrica como ejemplo de cadenas deductivas que aportan evidencia clara y ordenada.

El Método Cartesiano: Definición y Aplicación

Principios del Método

El método cartesiano se define por su enfoque sistemático y universal. La claridad y distinción son sus criterios de verdad, conceptos que también fueron explorados por Galileo y Bacon.

Las Cuatro Reglas del Método

Descartes establece cuatro reglas fundamentales para la correcta aplicación de su método:

  1. Evidencia

    Descartes advierte contra la precipitación y la prevención, ya que pueden llevar al error. La claridad y la distinción son esenciales para garantizar la verdad, una idea que se relaciona con la existencia de Dios, quien garantiza la veracidad de nuestras percepciones claras y distintas.

  2. Análisis

    El análisis es la descomposición de ideas complejas en sus elementos más simples y claros. Esta intuición analítica encuentra paralelismos en el trabajo de Galileo, quien también descompone fenómenos para entenderlos mejor.

  3. Síntesis

    La síntesis es el proceso de reconstrucción de ideas complejas a partir de elementos simples, mediante la deducción.

  4. Enumeración

    La enumeración implica revisar y contar todas las ideas y pasos de un razonamiento para asegurar que no se omita nada, combinando la intuición y la deducción.

La Duda Metódica

Herramienta para la Búsqueda de la Verdad

La duda metódica es una herramienta para alcanzar la verdad, basada en la evidencia. Si algo se puede dudar, se rechaza temporalmente hasta que se confirme su certeza. Descartes compara este método con la epojé del escepticismo, suspendiendo el juicio sobre todo lo que no sea absolutamente cierto.

Niveles de Duda (IV Discurso)

  1. Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Podemos dudar de cómo son las cosas percibidas.
  2. Dificultad para distinguir la vigilia del sueño: Cuestiona la existencia y las cualidades de las cosas.
  3. Duda hiperbólica (genio maligno): Duda incluso de las matemáticas y las verdades lógicas.

Formulación del Criterio de Verdad

El Cogito

La primera verdad indudable que Descartes formula es "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). Esta verdad resiste toda duda y se obtiene por intuición directa, proporcionando información sobre el sujeto pensante (concepto de sustancia).

Modelo de Verdad Cartesiano

La claridad y la distinción son los criterios cartesianos de verdad, garantizados por la existencia de un Dios no engañador. Este modelo busca resolver el problema del solipsismo al afirmar que nuestras percepciones claras y distintas son confiables.

Conclusión

Descartes utiliza la existencia de Dios como garantía final para cerrar su sistema filosófico, asegurando que nuestras facultades racionales pueden conducirnos a la verdad. Esto permite un fundamento sólido para su método y la construcción de conocimientos ciertos y duraderos.

Entradas relacionadas: