Filosofía Cartesiana: Método, Duda, Certeza y Realidad en Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,7 KB

CT1: El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

Descartes afirma que la verdad y la certeza absolutas son alcanzables debido a que la razón humana es lo suficientemente poderosa para obtenerlas. Alcanzar la verdad se convirtió en el objetivo de su labor filosófica. Es consciente de que para conseguirlo es necesario renovar la filosofía, estableciendo sólidamente los principios de la verdad. El primer principio del que parte Descartes es que la capacidad de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso es igual en todos los hombres, y que las contradicciones de la filosofía se deben a que conducimos nuestros pensamientos por distintos caminos. Descartes propone la elaboración de un método adecuado para alcanzar la verdad y describir los modos de conocer de la razón y sus consecuencias.

Reglas del Método Cartesiano

Este método tiene cuatro reglas:

  1. Evidencia: Consiste en evitar cuidadosamente la precipitación (aceptar como evidente lo confuso) y la prevención (no aceptar como evidente lo que es claro y distinto), y no comprender nada más en los juicios que aquello que se presente con tal claridad que sea imposible de poner en duda.
  2. Análisis: Consiste en el análisis minucioso de los problemas hasta reducirlos a ideas simples, claras y distintas mediante la intuición.
  3. Síntesis: Nos explica la vía de la deducción, que consiste en partir de ideas claras en una cadena de evidencias hasta alcanzar el conocimiento de lo complejo.
  4. Enumeración y Revisión: Para asegurarse de no haber omitido nada.

El método, por tanto, es lógico, formal y analítico, ya que Descartes reniega de todas las asignaturas que estudió, excepto de las matemáticas, debido a la claridad y evidencia de sus razonamientos. Se interesa por el proceder de los geómetras y las matemáticas para hallar el valor de la incógnita. Considera que la lógica tiene claridad y la geometría analítica y el álgebra poseen procedimientos complejos. La inspiración del método de Descartes es matemático porque piensa que poseen el ideal de certeza, ya que poseen las propiedades necesarias para el conocimiento. Así que el método de Descartes tiene la intención de dirigir correctamente la razón y alcanzar la verdad en cualquier ciencia.

La Duda Metódica y el Criterio de Certeza

El objetivo es encontrar verdades ciertas sobre las que no sea posible dudar en absoluto, y para ello utiliza la duda metódica como paso inicial, siendo en sí la aplicación del primer precepto del método. Propone tres motivos de duda radicales para establecer la duda metódica:

  • Fiabilidad de los sentidos: Porque no sabemos si nuestros sentidos nos engañan.
  • Dificultad de distinguir la vigilia del sueño: No podemos probar si realmente existimos en nuestro propio cuerpo o si existe el mundo material.
  • Hipótesis del Genio Maligno: Que hace que nos engañemos constantemente en todos nuestros actos, siendo imposible alcanzar la verdad (duda hiperbólica).

A partir de esta metódica, Descartes establece el primer criterio de certeza: «Ego cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), que lo lleva a la conclusión de que es una «res cogitans» (cosa pensante). Con esta afirmación, Descartes observa que puede dudar de todo, pero no de que duda («yo pienso»), y si duda, es porque existe («luego soy»). De la certeza del «yo pienso» deduce que el «yo» o el alma es una sustancia cuya esencia es pensar, y la evidencia de esto puede servir como Criterio Universal de Verdad. A partir de la existencia de un sujeto pensante, una verdad indudable, Descartes va a construir todo el conocimiento.

Tipos de Ideas según Descartes

Las ideas también se pueden considerar como imagen de la realidad, refiriéndolas a alguna cosa exterior y afirmando que son semejantes a ella. Por otra parte, se puede considerar la idea dependiendo de diversos grados de perfección. Hay más perfección en conocer que en dudar, en lo simple que en lo compuesto, en la verdad que en el error, en existir que en no existir, etc. Además, pensar en los diversos grados de perfección da lugar a una realidad objetiva.

Según su origen, las ideas se pueden clasificar en:

  • Adventicias: Son ideas que no provienen del propio pensamiento, sino del exterior, y su origen es la percepción sensible (color, suavidad, rugosidad, etc.).
  • Facticias: Son aquellas que la mente construye a partir de otras (son ideas creadas por la imaginación, como por ejemplo, la idea de sirena).
  • Innatas: Son las que el pensamiento posee por sí mismo (la existencia, la idea de infinito, etc.).

Cabe destacar que las ideas adventicias responden a su vez a cualidades que pueden ser primarias (cualidades objetivas que están en las cosas y que se captan por más de un sentido) o secundarias (cualidades subjetivas que se captan con un solo sentido). Finalmente, podemos realizar una división entre ideas simples (claras y distintas) que no se pueden descomponer, como es el caso del alma, e ideas compuestas (deducción a partir de varias ideas simples) que sí se pueden descomponer, como el cuerpo. Para Descartes, las ideas constituyen los elementos básicos del conocimiento. Y al considerarlas dotadas de realidad, puede plantearse la cuestión de la causa de tal realidad.

CT2: Concepto de Idea en Descartes y sus Tipos

Descartes define la idea como lo único que existe, que se puede considerar como la modificación o modo de su pensamiento en la que participan las afecciones y voluntades, y los juicios, o bien se puede considerar como la imagen de la realidad. Por otra parte, se puede considerar la idea como el pensamiento de que hay “diversos grados de perfección”, lo que lleva a la pregunta: ¿Qué entiende Descartes por diversos grados de perfección? Las posibles respuestas son que: hay más perfección en conocer que en dudar; hay perfección en existir que en no existir; hay más perfección en lo simple que en lo compuesto; hay más perfección en la sustancia que en el accidente; hay más perfección en la verdad que en el error, etc. Además, pensar en los diversos grados de perfección da lugar a una realidad formal o una realidad objetiva.

Por otro lado, las ideas, según su origen, pueden ser:

  • Innatas: (ejemplos: número, tiempo…).
  • Adventicias: (ideas que parecen venir de fuera, como la percepción de un color o la sensación de estar durmiendo).
  • Inventadas o Ficticias: Es decir, aquellas ideas fabricadas por la mente.

Las ideas adventicias se relacionan con cualidades primarias (cualidades objetivas de las cosas, captadas por más de un sentido) y secundarias (cualidades subjetivas, captadas con la ayuda de un sentido específico). Finalmente, hay diferencias entre las ideas simples (que no se pueden descomponer, como el alma) y las ideas compuestas (que sí se pueden descomponer, como el cuerpo). Por último, cabe destacar la idea de la existencia de Dios, que es considerado como un Ser Perfecto, omnisciente e infinito. Para Descartes, las ideas constituyen los elementos básicos del conocimiento. Y al considerarlas dotadas de realidad, puede plantearse la cuestión de la causa de tal realidad.

CT3: Concepto de Sustancia y sus Tipos. Argumentos Demostrativos de la Existencia de Dios y del Mundo

Descartes necesita encontrar una idea innata que, por sí misma, deduzca la existencia de aquello que representa, sin necesidad de ayuda exterior. Por lo tanto, si entre las ideas innatas, cuya verdad ha sido demostrada por medio de la intuición, encontramos alguna de la que podemos deducir su existencia objetiva a partir de su existencia subjetiva como idea, entonces se podrá resolver el problema. Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de infinito, la cual identifica inmediatamente con la idea de Dios. Descartes demuestra que la idea de infinito es una idea innata, diciendo que no puede ser ni adventicia (porque no podemos tener experiencia sensible de la infinidad) ni facticia (porque la idea de infinitud no viene de ninguna otra idea). Por tanto, la idea de infinito tiene que ser innata. Y si la idea de infinito es la idea de Dios, concluye que la idea de Dios es una idea innata. Así que Descartes tendrá que demostrar la existencia de Dios a partir de la misma idea de Dios.

Argumentos para la Existencia de Dios

Descartes lo hace mediante tres argumentos:

  1. Argumento de la Causalidad aplicada a la idea de Infinito (Dios): Afirma que la idea de un ser infinito no puede haber sido causada por un ser finito como yo; por lo tanto, debe haber sido causada por un ser infinito, y ese ser infinito existe.
  2. Argumento de Dios como Causa de mi Ser: Explica que en mi mente hay una idea de perfección infinita. Si yo poseo la idea de perfección y no soy perfecto, no puedo ser la causa de esa idea. La causa de mi idea de perfección la tiene que haber causado un ser perfecto, y este no puede ser otro más que Dios.
  3. Argumento Ontológico: Descartes afirma que la idea que tenemos de Dios es la de un ser perfecto, y como ser perfecto tiene que existir; si no existiese, no sería perfecto, porque la existencia entra dentro de la perfección.

Dios como Garantía de la Realidad Externa

Después de demostrar que Dios es perfecto, puedo afirmar, por tanto, que no es engañador, y esta es la garantía de que el mundo extramental es una realidad objetiva, desechando la hipótesis del sueño y de la vigilia. También rechaza la hipótesis del Genio Maligno, que podía poner ideas como las matemáticas en nuestro entendimiento para confundirnos. Al afirmar que Dios no es engañador, Descartes recupera la certeza de las matemáticas como algo indudable, ya que él realmente no creía en esta hipótesis; simplemente formaba parte de la duda metódica a la que debían someterse todas las ideas. La demostración de la existencia de Dios le sirve también para no entrar en conflicto con la Iglesia y los eclesiásticos. Una vez mostrada la existencia de Dios, el criterio de verdad está garantizado por Él, y todas las ideas claras y distintas son verdaderas. Ya que Dios existe y por su propia perfección es bueno, no me ha creado para el error y no puede engañarme al creer que el mundo existe; por tanto, el mundo existe. Si yo tengo la idea de mundo, es porque existe; Dios me garantiza esa existencia. Por tanto, si los errores provienen de guiar mal nuestra razón, se comprende que se necesita un método que nos haga ir bien encaminados.

La Teoría de la Sustancia Cartesiana

Dentro del planteamiento general de Descartes, existe la teoría de la sustancia, que se define como aquello que existe y no necesita de ninguna otra cosa creada para existir. Descartes ha descubierto tres ámbitos de realidad:

  • Dios o ser infinito (Sustancia infinita).
  • El yo o cosa pensante (res cogitans o sustancia pensante).
  • Las cosas materiales o corpóreas (res extensa o sustancia extensa).

No se conocen directamente, sino a través de un atributo que las define.

CT5: Moral Provisional de Descartes

Cuando se somete a la duda, la mayor preocupación de Descartes es saber qué principios morales van a guiarle en la vida mientras encuentra principios absolutamente ciertos. Podemos suspender nuestros juicios (afirmar o no, creer o no), pero no podemos suspender nuestros actos, ni dejar de actuar diariamente y tomar decisiones en la vida cotidiana. El problema se encuentra en cómo tomar decisiones y llevarlas a cabo en la vida práctica sin caer en el amoralismo. En la moral provisional, Descartes quiere suplir la ausencia momentánea de certeza: como no puede permanecer irresoluto en su vida práctica, debe establecer una moral provisional que le proporcione unas normas que le permitan actuar correctamente.

Reglas de la Moral Provisional

La moral provisional tiene tres reglas:

  1. Obediencia a leyes y costumbres: Obedecer las leyes y costumbres de su país, rigiéndose a las opiniones más moderadas de los más sensatos y prudentes.
  2. Firmeza en las acciones: Ser firme en sus acciones y seguir adelante una vez tomada una decisión. Actuar, aunque se cometa un error, es preferible a la indecisión paralizante.
  3. Dominio de sí mismo: Vencerse a sí mismo antes que a la fortuna, y modificar sus deseos antes que el orden del mundo, considerando que no hay nada que esté enteramente en nuestro poder sino nuestros pensamientos. No nos afectan tanto los objetos como el juicio que hacemos sobre ellos (ejemplo: el miedo de no entrar a una habitación a oscuras).

En esta moral se distingue entre aquello que depende de nosotros y podemos controlar y modificar (nuestros juicios, deseos, etc.) y lo que no depende, sino que está al margen de nuestra voluntad (el mundo, la sociedad, la riqueza, el poder, etc.). Descartes pone la razón como ideal gobernadora de toda acción humana. Por tanto, si conseguimos hacernos dueños de nuestro pensamiento y controlar nuestros juicios, podremos alcanzar la felicidad. Esto es algo muy difícil que requiere esfuerzo y tiempo. (Esta moral está muy influenciada por el estoicismo).

A modo de resumen de las reglas anteriores, Descartes recomienda elegir la mejor entre las diversas ocupaciones de los hombres. Él eligió la filosofía, el cultivar la razón y alcanzar el conocimiento de la verdad; los buenos principios no pueden llevarnos a cometer errores. Descartes reconoce que la razón es impotente para definir el campo de nuestra acción, el campo de la moral. Ante la falta de verdad, debemos conformarnos provisionalmente con la simple certidumbre. En la moral provisional se corre el riesgo del error, pero es preferible tomar un principio inseguro que no tomar ninguno, permaneciendo en la parálisis. Es un seguro contra el amoralismo; ella es la guía hasta que la razón diga la última palabra. Pero Descartes nunca elaboró una moral racional que considerara definitiva.

Descartes afirma que: «El hombre que no sigue una norma firmemente, aunque esta no sea totalmente cierta, es el hombre irresoluto, gobernado por el azar. El hombre que toma decisiones y las mantiene firmemente, como un viajero perdido en el bosque, llegará a un lugar que, aunque no sea donde él quiera, será mejor que andar perdido por el bosque». Pero Descartes no habría podido alcanzar un conocimiento si previamente no se hubiera regido por las «máximas» con el objetivo de eliminar cuantas dudas se encontrara a su paso.

Atributos de las Sustancias

La sustancia infinita solo es aplicable a Dios, que no necesita más que de sí misma para existir. Dios es perfecto, omnisciente, omnipotente, causa de verdad, etc. En Dios no existe duda ni error, y esto implica que en Él ni entendimiento ni voluntad tienen límites. Todo lo que existe depende de Dios.

El atributo de la «res cogitans» o el pensamiento, se refiere a la sustancia pensante y abarca dos tipos: el pensamiento cognitivo (imágenes, sensaciones, imaginaciones, etc.) y el pensamiento emocional (querer, amar, odiar, juzgar, etc.). Dentro de esta sustancia se encuentra la naturaleza que nos proporciona la razón, la única capacidad que nos diferencia de los animales y nos ayuda a diferenciar lo verdadero de lo falso.

En el caso de las cosas materiales, su atributo es la extensión, desligada del pensamiento. Además, para saber si todas las cualidades que percibimos en las cosas tienen realidad objetiva, se diferencia entre cualidades primarias y secundarias. Lo único que tiene realidad objetiva en los cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción: las cualidades primarias que pueden expresarse matemáticamente (la extensión o volumen, el movimiento y las figuras). Descartes limita el verdadero conocimiento del mundo a las cualidades primarias. Las secundarias, como el olor, color o sonido, no existen objetivamente en las cosas; son apreciaciones subjetivas y tienen la función de enseñar lo que nos conviene y nos perjudica, pero no nos enseñan nada sobre la verdad de las cosas. Esto último es propio de la razón y no de los sentidos.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
clavidad la clasificacion de las ideas en innatas, advertencias y ficticias es descartes??? teoría de descartes en que consiste la clavidad teoria de las ideas advertencias ficticias innatas ejemplos del método cartesiano de descartes ideal matematico de certeza porque descartes eligio la matematica como ciencia sustancia pensante de descartes + VOLUNTAD - RAZON precepto d'enumeración y revisión porque descartes eligio las matematicas razonamiento logico matematico propiedades redaccion ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad. ¿CUal es la realidad extramental en el mito de la caverna? redaccion metodo cartesiano y matematicas ¿Qué quiere dejar en claro Descartes con el ejemplo del viajero en el bosque? CAMPOS TEMÁTICOS DE DESCARTES 1) El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad. redacción el método cartesiano ideal matemático de certeza duda metódica y criterio de verdad Según Descartes la perfección y la verdad provienen de nome de todos os feometras que ajudaram na criação da geometria porque descartes eligio matematicas como metodo que es el ideal matematico de certeza descartes porque dios no es engañador segun descartes Señala la clasificacion de ideas que hace descartes innatas advertencias y facticias porque descartes eligi¨® a la matem¨¢tica como Ciencia inspiradora Descartes: el sentido de la moral provisional porque descartes eligio la matematica como la ciencia inspiradora del metodo ideal matematico de certeza descartes el metodo cartesiano ideal matematico de certeza el método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica