La Filosofía del Cambio en Aristóteles: Sustancia, Causas y el Primer Motor Inmóvil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Metafísica Aristotélica: Sustancia y Cambio
Para Aristóteles, no hay un mundo inteligible separado del mundo sensible, sino que lo que existe son sustancias concretas. Para defender esto, Aristóteles debe dar una explicación del cambio que no recurra al no-ser. Para ello, distingue entre ser en acto y ser en potencia.
El Concepto Aristotélico de Cambio
El cambio, según Aristóteles, sería el paso del ser en potencia al ser en acto, por lo que no se interviene el no-ser. Para que este cambio sea posible, hacen falta tres requisitos fundamentales:
- Una materia que sea el sustrato del cambio.
- Una forma, pues lo que cambia de la materia es la forma que tiene en acto.
- La privación. Si un objeto cambia, es porque su forma actual no es la definitiva, sino que hay otra forma de la que está privado y que va a adquirir.
La Teoría Hilemórfica: Materia y Forma
Por todo lo dicho, si las sustancias individuales son reales y están sometidas al cambio, entendido este como la actualización de una potencia, se sigue que las sustancias individuales son un compuesto de materia y forma.
- La materia sería aquello de lo que está hecha una sustancia, que en último término sería la materia prima, la cual en sí misma es incognoscible.
- La forma sería lo que ordena la materia y la configura de tal manera que la hace ser una cosa u otra. Así, la esencia de una cosa, lo que ella es, depende de su forma, no de la materia prima con que está hecha (que es igual para todos los seres materiales).
Las Cuatro Causas del Movimiento en Aristóteles
Materia y forma, sin embargo, no explican suficientemente las causas de los movimientos. Es necesario entonces distinguir cuatro causas:
- La causa material: Aquello de lo que algo está hecho (ej. el bronce de una estatua).
- La causa formal: La esencia o el modelo de la cosa (ej. la forma de la estatua).
- La causa eficiente: El agente que produce el movimiento o el cambio (ej. el escultor).
- La causa final: La finalidad o el propósito del movimiento (ej. el propósito de la estatua).
Tipos de Cambio: Artificial y Natural
El cambio puede ser artificial o natural.
- En el cambio artificial, la causa eficiente y la causa final son extrínsecas, es decir, no dependen del objeto que cambia. Por ejemplo, cuando un escultor esculpe una estatua en un bloque de mármol, la causa eficiente no es el mármol ni la estatua, sino el propio escultor. La finalidad tampoco depende del mármol que cambia, sino que también le viene impuesta desde fuera.
- En el cambio natural, sin embargo, la causa final y la eficiente son intrínsecas al objeto que cambia, lo que significa que dependen de su propia esencia. Por ello, Aristóteles dice que en el cambio natural la causa final y la causa eficiente se identifican.
El Primer Motor Inmóvil Aristotélico
Todo lo que cambia, en consecuencia, tiene una causa. Pero entonces debe haber una causa primera de todo el cambio que, a su vez, no cambie. Aristóteles argumenta entonces que hay un Primer Motor Inmóvil que mueve a la naturaleza desde toda la eternidad.
Este Primer Motor es inmaterial, pues de lo contrario podría moverse. Si carece de materia, entonces es forma pura, y tampoco hay en él ningún ser en potencia, pues no puede cambiar, por lo que es acto puro. El acto de este Primer Motor debe ser intelectual, por lo que Aristóteles dice que es puro pensamiento y que lo que piensa es a sí mismo. Este motor inmóvil mueve sin ser movido porque mueve como causa final.