Filosofía de Bonvertalanfy y Teoría de Spencer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Filosofía de Bonvertalanfy

Era un biólogo empirista que se basa en la psicología de la gestalt y se propone crear una nueva filosofía, una nueva concepción del conocimiento (perspectivismo). Cuenta con una mirada totalitarista, más compleja ya que se basa en lo interno y externo, siendo el todo más importante que la suma de sus partes. Critica la mirada mecanicista a la cual acusa de ser demasiado sencilla y de no tener en cuenta los factores internos. También critica a los filósofos predominantes, al existencialismo y vitalismo, Kiegeerdad, Hussel, Heiddegger (filósofos del ser) que remiten a la existencia, somos porque estamos aquí y ahora.

Este afirma que el proceso de mitosis celular se da gracias a la relación con el estímulo del entorno pero también con la relación de la información que contiene cada célula en su ADN.
Bon Bentallansky dice que la teoría conductista no solo debe tener en cuenta la respuesta de los estímulos del entorno sino que también influye en cómo es percibida y procesada la información. Así se explica cómo dos mellizos con el mismo contexto tienen personalidades distintas.
Además de la teoría de Spencer, la cual afirmaba que la sociedad se mantendrá en equilibrio y evolucionará a partir de que responde a los estímulos del entorno (externo), él agregó que se debe tomar en cuenta el proceso interno de la información.


Cuerpo Político Moderno

Es la democracia representativa. El cuerpo moderno comparte ciertas características con la democracia representativa ya que esta está dividida en el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Es racional ya que votamos a nuestros representantes que no son descendientes de dios y es tomada como un objeto de estudio por las ciencias políticas.



Spencer

Habla sobre la teoría organicista, la cual comprende a la sociedad como un gran organismo vivo, la cual se adapta si responde a los estímulos del entorno. El medio ambiente es uno de estos estímulos. Respondiendo a los estímulos, la sociedad se adapta, pero si el entorno se modifica, el proceso de adaptación también se modifica. Dentro de este, también va a plantear instituciones que van a ayudar al individuo a adaptarse a ese entorno. Las instituciones equivalentes a los sentidos son las conectoras, quienes transmiten información desde el entorno. Las instituciones relevo funcionan como el cerebro, toman informaciones de los conectores y organizan la respuesta al estímulo del entorno. Para que cada uno pueda responder a estos estímulos del entorno, nuestros sentidos deben funcionar perfectamente al igual que el cerebro. Idea de vinculación y función. Homeostasis. Si una parte del organismo no funciona, se desecha, vinculado con la idea de orden y progreso.
Ley de Flujo y Conservación de la Materia: Esta ley es física y explica el origen a través de una explosión (big bang) en la cual hubo movimiento de materia que se fue desgastando hasta llegar a un momento de conservación de la materia. Así explica el origen de los planetas dependiendo de su distancia al sol, el medio ambiente planetario tiene condiciones para la vida humana o no.
Ley de Adaptación del Medio Ambiente y Evolución de la Vida: Spencer, quien era un darwinista social, adapta la idea de evolución diciendo que es posible que una sociedad sobreviva en cuanto pueda responder correctamente a los estímulos del entorno.


Luhman: Homeostasis: La acción humana es contingente (aquí y ahora) presente. Por esto es difícil encontrar el marco de la regularidad. Luhman divide al ser humano en 2, aquel que actúa dentro del sistema social y plantea que las posibilidades de acción dentro del sistema social. Las acciones son dicotómicas (blanco o negro), acciones binarias. La sociedad tiene información binaria, especie de red en la cual el ser humano es un punto y lo concibe como una especie de caja negra que se retroalimenta de información e intercambio de información (autoreferencialidad), no hay opciones infinitas sino binarias. Luhman ubica los problemas por fuera del sistema social porque ahí hay solo 2 opciones en cambio en el entorno hay más opciones a la hora de elegir y es ahí donde Luhman ubica al ser humano irracional donde las opciones de acción no son binarias o dicotómicas sino que hay más (1-2-3-4-). No hay filtro. En el entorno siempre hay más complejidad. El entorno genera 1 estímulo, irritabilidad, es decir 1 problema para el sistema y este lo que hace es agarrar todas las opciones y las reduce a 2 para poder entenderlas de forma binaria.
El sistema resuelve problemas, proceso de aprendizaje. Toma al problema como una oportunidad. El aprendizaje es un proceso de reducción y aumento de complejidad. Cuando uno llega al mismo nivel de complejidad (equipara), este vuelve a aumentar. Como con el colegio y la facultad, aparece la diferenciación.
Cuando la sociedad resuelve sus problemas, entonces esta progresa. Especie de máquina ------ sociedad.


Valor del Signo y la Matemática: El valor es la incorporación de lo abstracto, las cualidades, lo bueno, lo malo, está dado por la oposición. Por ejemplo, el rojo es rojo porque no es ni mesa ni Jorge.


Cuerpo Textualizado: El cuerpo es textualizado en Barker ya que percibimos el cuerpo de la misma manera que leemos un libro, de manera dividida, ya que el texto tiene párrafos, oraciones, título, etc.

Entradas relacionadas: