Filosofía Aristotélica: Percepción, Conocimiento y la Naturaleza del Movimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Teoría de la Realidad en Aristóteles

Percepción, Experiencia y Saber

La percepción es la única forma de conocimiento accesible a los animales inferiores, y es momentánea y fugaz, mientras que en los animales superiores se desarrolla la memoria (entendida como la persistencia de la percepción).

La experiencia es el esquema de aquello de lo que se guardan repetidos recuerdos. Se manifiesta especialmente en el ser humano y es la base de la técnica y la ciencia.

Si se acierta en algo sin tener experiencia, no se podrá justificar el acierto, aunque se conozca la acción realizada.

Por ello, el técnico es intelectualmente superior y más sabio que el experto.

Tres Tipos de Saberes

  • Saber productivo (téchne): saber hacer, producir o fabricar según reglas o principios; se identifica con la técnica.
  • Saber práctico (phrónesis): saber actuar, comportarse de un modo adecuado.
  • Saber contemplativo (episteme): no produce ni hace nada, es desinteresado y se corresponde con la ciencia.

El saber siempre es de lo universal, nunca de lo singular. Además, es explicativo, capaz de dar cuenta de sí mismo y de sus fundamentos.

División del Saber Contemplativo

  • Matemática: no estudia las entidades en sí mismas, sino que abstrae de ellas sus rasgos cuantitativos y los estudia por sí mismos.
  • Teología (o Filosofía Primera): estudia la entidad inmóvil. Aristóteles postulaba que todo movimiento en el cosmos era impulsado por un motor. Es el estudio de la entidad inmóvil, identificada con el Primer Motor Inmóvil o Dios.
  • Física: estudia las entidades naturales, las verdaderas entidades. Las cosas naturales son entidades móviles y cambiantes. Trata de entender la estructura de las cosas naturales y de explicar sus cambios naturales por medio de observaciones empíricas.

Naturaleza y Teleología en Aristóteles

Aristóteles estaba convencido de que todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es inherente. Esta convicción le surgió por sus estudios biológicos, que revelan una finalidad interna que los orienta. El modelo aristotélico de la naturaleza es, por tanto, teleológico.

Posibilidad y Definición del Movimiento

Aristóteles afirma la existencia de la posibilidad de movimiento (en contraposición a la negación del movimiento por Parménides).

Existen dos maneras de "no ser" algo:

  • El no ser absoluto: no se es ni se puede llegar a ser.
  • El no ser relativo: no se es, pero se puede ser en potencia.

Clases de Movimiento

Se distinguen dos tipos principales de movimiento:

  • Sustancial: implica la destrucción de una sustancia y su transformación en otra distinta (generación y corrupción).
  • Accidental: no se genera ni se destruye nada, la sustancia solo se modifica.

Dentro del movimiento accidental, se identifican tres tipos:

  • Cuantitativo: cambio de tamaño (crecimiento o disminución).
  • Cualitativo: alteración de cualidades.
  • Local: traslación o cambio de lugar.

Elementos que Intervienen en el Movimiento

En todo movimiento, siempre hay algo que permanece, algo que desaparece y algo que aparece en su lugar.

Lo que permanece es el sustrato o materia última.

Las Cuatro Causas Aristotélicas

El Hilemorfismo postula que las sustancias están formadas por materia y forma. La forma es la esencia (lo que define a una sustancia) y la naturaleza (lo que determina sus actividades y fines). A estas dos se les añaden otras dos causas fundamentales:

  • La causa eficiente: el agente que produce el cambio.
  • La causa final: el propósito o fin hacia el que tiende el cambio.

Entradas relacionadas: