Filosofía Aristotélica: Conceptos Clave de Metafísica, Cosmología y Alma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Física y Metafísica Aristotélica

Aristóteles estudia todos los seres, los cuales tienen una característica en común: "que son". Este es el objetivo de la metafísica: el estudio del ser en cuanto ser y sus propiedades. Para no recurrir a la duplicación de los dos mundos (como Platón), Aristóteles intenta explicar las clases de ser que existen para comprender cómo la realidad cambia.

El punto de partida de la metafísica es que "el ser se puede decir de muchas maneras"; a cada caso se le denomina "ser" por diferentes motivos. Aristóteles define diez categorías, aunque no se especifica cómo llegó a ellas.

Aristóteles afirma que la forma principal del ser es la de la sustancia, aquello que tiene existencia propia, y los accidentes, aquellas cosas que necesitan de la sustancia para existir. Por eso, se pueden cambiar los accidentes, pero no las sustancias. Para Aristóteles, la sustancia es todo individuo concreto.

La Teoría de la Sustancia y el Cambio

Para explicar cómo es posible el cambio, Aristóteles crea la teoría de la sustancia: todas las sustancias están formadas por materia y forma, y son inseparables. La materia individualiza, mientras que la forma determina al individuo, confiriéndole cualidades específicas y permitiendo que la sustancia sea clasificada en grupos.

Para explicar el cambio que experimenta la sustancia, Aristóteles recurre a los conceptos de acto y potencia. Toda sustancia en la realidad experimenta cambios. Aristóteles analiza esto: el cambio se produce por la modificación que experimenta la materia al adquirir una nueva forma. Aristóteles define esto como el paso de la potencia al acto.

La potencia es la posibilidad que tiene la materia de una sustancia de recibir una forma, y el acto es la forma actual que tiene una sustancia en un determinado momento.

Tipos de Cambio

  • Cambio sustancial: el paso de una sustancia a otra de distinta especie.
  • Cambio accidental: la sustancia experimenta cambios en sus accidentes, pero sigue siendo la misma sustancia.

Las Cuatro Causas del Cambio

Aristóteles explica por qué se produce ese cambio según cuatro causas:

  • Causa material: la materia que recibe una nueva forma.
  • Causa formal: la nueva forma que adquiere la materia de una sustancia después del proceso de cambio.
  • Causa eficiente: el agente que pone en marcha el proceso del cambio.
  • Causa final: el propósito o fin que se consigue con el cambio.

En las sustancias naturales, la causa final viene dada por la naturaleza. Esta actuación, donde la sustancia alcanza su perfección, Aristóteles la denomina el "fin" de la naturaleza.

Teología y Cosmología Aristotélica

Para Aristóteles, el universo es una gran esfera en la que la Tierra está estática. Dentro del universo, hay dos grandes zonas:

  • La zona sublunar: compuesta por tierra, fuego, aire y agua.
  • La zona supralunar.

En el universo existe un ser inmaterial e inmóvil que actúa como motor del universo y no pertenece al universo físico: es lo que Aristóteles denomina el Primer Motor. Es decir, en el universo, todos los seres son movidos por otro ser, excepto el Primer Motor.

El Alma y el Conocimiento en Aristóteles

Aristóteles concibe al ser humano como una sustancia natural compuesta por materia y forma. La materia es el cuerpo, y la forma es el alma, que actúa como motor del cuerpo. El ser humano está dotado de un alma más compleja, por lo que posee capacidades que ningún otro ser vivo tiene.

Tipos de Alma

Hay tres tipos de alma:

  • Alma Vegetativa: Realiza actividades biológicas básicas como la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Es propia de las plantas y sus funciones son inherentes a todo tipo de almas.
  • Alma Sensitiva: Permite la actividad del conocimiento sensible, como la percepción de la realidad a través de los sentidos, los deseos y el movimiento local, lo que facilita la supervivencia del animal.
  • Alma Racional: Supera a las dos anteriores y, además de realizar todas esas funciones, está capacitada para las funciones intelectivas propias del ser humano, como la comprensión y explicación de la realidad y el comportamiento libre. Es exclusiva del ser humano.

Para Aristóteles, el alma no puede ir separada del cuerpo.

Entradas relacionadas: