Filosofía Aristotélica: Conceptos Clave de la Ética y el Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
La Ciencia (Episteme) y el Conocimiento de lo Necesario
La ciencia (en griego, episteme) tiene como objeto lo necesario y su método consiste en la demostración, cuyos resultados son conclusiones de validez universal. Solo hay ciencia de lo universal, no de lo singular. Es un conocimiento de lo necesario, de «lo que no puede ser de otra manera», y se obtiene por las causas. Al ser un conocimiento por demostración, es verdadero y cierto. La ciencia opera de manera demostrativa, partiendo de enunciados dados para obtener conclusiones. El silogismo, por ejemplo, parte de lo universal. La sabiduría es considerada la virtud intelectual más perfecta, pues reúne la intelección y la ciencia.
Producción (Poiesis) y Acción (Praxis): Distinciones Fundamentales
En la filosofía aristotélica, es crucial distinguir entre la producción y la acción. La producción (en griego, poiesis) es el saber que tiene como fin la creación de algo. La poiesis es una actividad en la que se distingue la acción misma de su objeto producido. Aunque el resultado de ambas puede variar, se diferencian fundamentalmente: la acción (en griego, praxis) tiene su fin en sí misma, mientras que la producción (poiesis) no es un fin en sí misma, sino que su propósito reside en el objeto producido.
Una acción valerosa, generosa o justa es un fin en sí misma, realizada por quien posee las virtudes correspondientes. La buena acción, al tener su fin en sí misma, es un elemento constitutivo del fin último y bien supremo: la felicidad (eudaimonia). De hecho, la felicidad requiere de la sensatez o prudencia, y se manifiesta a través de la buena acción.
La Prudencia (Phronesis): Virtud Intelectual y Moral
Se considera sensato o prudente (en griego, phronimos) a quien reflexiona adecuadamente sobre las acciones más convenientes en cada momento, elige con acierto y, en consecuencia, lleva una buena vida. La prudencia es una virtud intelectual y moral de suma importancia.
Diferencias entre Prudencia, Ciencia y Arte
- Prudencia vs. Ciencia: A diferencia de la ciencia (episteme), que como virtud intelectual discurre sobre lo necesario mediante la demostración, la prudencia (phronesis) se ocupa de lo contingente. Su método es la deliberación, un proceso reflexivo sobre alternativas de acción para alcanzar los mejores medios hacia un fin: la buena vida. Su conclusión es la decisión, principio de la acción.
- Prudencia vs. Arte: También se diferencia del arte (en griego, technē), que se ocupa de la producción con un fin externo a sí misma. En contraste, la prudencia se enfoca en la acción cuyo fin es intrínseco, y en la elección de los mejores medios para su realización en cada momento.
Así, el método de la prudencia es la deliberación, que produce decisiones de validez particular referidas a fines y medios. Su objeto es lo contingente, entendido como la acción que es en sí misma su propio fin.
La Moderación (Sophrosyne) como Salvaguarda de la Prudencia
Existe una relación particularmente estrecha entre la moderación y la prudencia, de tal suerte que la primera salvaguarda a la segunda. Esto se debe a que la moderación (en griego, sophrosyne) es una virtud moral que representa el justo medio entre dos extremos viciosos: el exceso en los placeres corporales (especialmente los sensuales) y la insensibilidad hacia ellos. La moderación implica autodominio sobre estos placeres.
Quien carece de moderación y se deja arrastrar por los placeres pervierte su juicio sobre lo que le conviene y el fin de su vida, volviéndose imprudente o insensato. Aristóteles define la prudencia como: "disposición racional verdadera y práctica respecto de lo que es bueno para el hombre".
Esta virtud no solo concierne a nuestra vida privada, sino también a la pública. Es en este ámbito donde la prudencia adquiere un carácter político, siendo indispensable para todo buen gobernante.