Filosofía de Aristóteles, Santo Tomás, Descartes y Hume: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Aristóteles

Conceptos clave:

  • Sustancia: Ente individual y concreto.
    • Sustancia primera: El ser en sí.
    • Sustancia segunda: La esencia.
  • Accidentes: Características que son de una manera, pero podrían ser de otra.
  • Cuatro Causas:
    • Material: La materia de la que está compuesto algo.
    • Formal: Esencia de cada realidad individual.
    • Eficiente: Motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
    • Final: Aquello hacia lo que tendemos.

Otros puntos importantes:

  • La realidad está constituida por las cosas individuales y concretas.
  • Dios: Primer motor que mueve sin ser movido.
  • La felicidad solo puede encontrarse en la virtud.
  • Virtud ética: Posición intermedia entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto.
  • Virtud dianoética: Atañen al conocimiento; se refieren a las cosas contingentes.

Santo Tomás de Aquino

  • La razón y la fe son distintas, pero armoniosas.
  • La infinitud de Dios supera cuanto la razón pueda alcanzar.
  • Cinco vías (pruebas de la existencia de Dios):
    • Prueba por el movimiento.
    • Prueba por la causa eficiente.
    • Prueba por la contingencia (todo ente que es, puede dejar de ser).
    • Prueba de los grados de perfección.
    • Prueba del sentido común (orden en el universo).

René Descartes

  • Método de la duda: Herramienta fundamental de su filosofía.
  • Método cartesiano: Consiste en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla y que sea, entonces, absolutamente cierto.
  • Cogito: Conocimiento intuitivo, que se conoce de modo inmediato, directo ("Pienso, luego existo").
  • Tipos de Ideas:
    • Innatas: Ideas que poseemos desde el nacimiento.
    • Adventicias: Provienen del exterior y no las podemos controlar.
    • Ficticias: Construidas por la mente.
  • Argumentos para justificar la duda (respecto al conocimiento sensible):
    • Engaño de los sentidos: Los sentidos nos pueden engañar.
    • Argumento del sueño: Dificultad para distinguir la vigilia del sueño.
    • Genio maligno: Hipótesis de una entidad poderosa que nos induce al error.
  • Estrategia para dudar de las matemáticas: Cuestionamiento de la propia razón.
  • El Cogito en el sistema cartesiano: Punto fijo y fundamento del conocimiento.
  • Criterio de verdad cartesiano: Idea clara y distinta, que se extrae del Cogito.
  • Dios como garante de la verdad.

David Hume

  • Empirismo: Todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible; esta es la única fuente de conocimiento.
  • Todo conocimiento proviene de la experiencia (tanto externa como interna).
  • Impresiones: Percepciones que se reciben de modo directo.
    • De la sensación: Provienen de los sentidos.
    • De la reflexión: Provienen de la propia interioridad.
  • Ideas: Percepciones menos vivaces de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre cualesquiera de las sensaciones o movimientos.
  • Nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones.
  • Causalidad: Suposición sobre el futuro. Relación causa-efecto.
  • Conexión necesaria: Surge de un razonamiento basado en la experiencia.
  • Principio de uniformidad de la naturaleza: Creencia de que el futuro será similar al pasado. No se puede probar mediante la experiencia porque no tenemos experiencia del futuro. Es, por tanto, un sinsentido para Hume.
  • No habría ideas innatas porque toda idea deriva de una impresión.
  • Los argumentos metafísicos (sustancia, alma, yo) carecen de sentido.

Racionalismo vs. Empirismo

Un breve resumen comparativo:

  • Racionalismo: Defiende la existencia de ideas innatas, utiliza el método deductivo y considera que la verdad se alcanza a través de la razón.
  • Empirismo: Niega las ideas innatas, utiliza el método empírico (basado en la observación y la experiencia) y considera que la verdad se alcanza a través de los sentidos.
  • Criterio de verdad: Es el criterio o regla que se utiliza para determinar si algo es verdadero o falso. Cada corriente filosófica tiene su propio criterio.

Entradas relacionadas: