Filosofía de Aristóteles: Principios Éticos y Políticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Ética Aristotélica

Según Aristóteles, el fin último del hombre es alcanzar la felicidad (eudemonismo) por medio del esfuerzo por mejorar la razón, que es la contemplación, la sabiduría y no la riqueza, la fama o el placer. A no cree que la felicidad sea un estado, sino una actividad. La facultad humana por excelencia es la capacidad de razonar, pero el ser humano no es solo su razón. El alma humana tiene una parte vegetal y otra sensitiva que pueden obedecer o no a la razón. A sostiene que la virtud consiste en el dominio y sometimiento del deseo a la razón. Se obtiene por el hábito o costumbre y lleva a una conducta equilibrada que evita los excesos.

Tipos de Virtud

  • Morales: Se adquieren por la costumbre (ej. justicia). Relacionadas con la manera de actuar en el mundo. Perfeccionar la voluntad: justicia (conmutativa, distributiva y legal), fortaleza, templanza.
  • Intelectuales (Dianoéticas): Se adquieren por aprendizaje. Relacionadas con el conocimiento. Prudencia (elegir bien), arte, sabiduría, ciencia, inteligencia intuitiva.

Política Aristotélica

Según Aristóteles, el hombre es un animal político o social, que vive en la polis donde puede ser feliz y buscar la perfección. El ser humano tiene una tendencia natural a vivir en sociedad, la cual es más importante que el individuo. El núcleo social principal es la familia, compuesta por: mujer, marido, hijos y esclavos, y lo necesario para la subsistencia. De la unión de familias surge la aldea, que proporciona seguridad y división del trabajo. Finalmente la polis o ciudad-estado, es donde los hombres libres buscan la vida feliz y el bien común.

A critica la política idealista de Platón frente a la empírica. Por eso hace un estudio sobre los regímenes políticos para ver cuáles son justos y cuáles no.

Regímenes Políticos

  • Gobierno Justo: El gobernante persigue el bien común.
    • Gobierna una persona: Monarquía.
    • Gobiernan varias personas: Aristocracia.
    • Gobiernan todos: Democracia.
  • Gobierno Injusto: El gobernante persigue su propio bien.
    • Gobierna una sola persona: Tiranía.
    • Gobiernan varias personas: Oligarquía.
    • Gobiernan todos: Demagogia.

Descripción de los Regímenes

  • Monarquía: Gobierno de uno solo, cuando es el mejor y busca el bien común. Su degradación da lugar a la Tiranía, que es la peor de las formas de gobierno, pues el tirano dirige la polis a su capricho, con violencia y contra el pueblo.
  • Aristocracia: Gobierno en el que los mejores gobernantes son varios. Su degradación da lugar a la Oligarquía, en la que varios políticos organizados buscan no el bien de la polis, sino su bien particular.
  • Democracia: Gobierno en el que son muchos los que gobiernan. Su degradación da lugar a la Demagogia, en la que muchos son los que buscan su bien particular mediante el poder.

Entradas relacionadas: