Filosofía de Aristóteles y Platón: Conceptos Clave y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

Aristóteles (384-322 a.C.)

Obras y Tipos de Ciencia

Aristóteles escribió dos tipos de obras:

  • Exotéricas: dirigidas al gran público.
  • Esotéricas: para un círculo más íntimo, con temas más profundos.

Clasificó la ciencia en tres tipos:

  1. Teóricas: buscan la contemplación, son un fin en sí mismas.
  2. Prácticas: orientadas a la acción humana (como la ética), son un fin en sí mismas, pero su objeto no lo es.
  3. Poéticas: enfocadas en la producción, ni su fin ni su objeto son en sí mismos.

Obras importantes:

  1. Teóricas: Del alma, Del mundo, Del cielo, La metafísica (14 libros).
  2. Prácticas: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran ética.
  3. Poéticas: Retórica, Poética.

La Sustancia

En el libro IV de la Metafísica, Aristóteles explica que el ente se dice de muchas maneras, no de modo equívoco sino analógico. El ente es uno y múltiple a la vez, y se dice en la medida en que participa del ser.

La sustancia es el fundamento del ser. Aristóteles usa el término griego OUSIA, mientras que en latín se usa sub-stantia, que significa "lo que está por debajo". Lo que está por encima son los accidentes.

Hay que distinguir entre:

  • Sustancia primera: las cosas concretas.
  • Sustancia segunda: los universales (por ejemplo, la idea del hombre).

Teoría Hilemórfica (Synolon)

Esta teoría se compone de:

  • Materia: aquello de lo que algo está compuesto.
  • Forma: aquello que hace ser a la materia lo que es.

Formación de la materia primera y segunda: la materia primera es pura potencialidad. La forma actualiza la materia primera y la convierte en materia segunda.

Movimiento y Causalidad

Movimiento: es la actualidad de lo posible en tanto que posible. Es el cambio de lo potencial a lo actual.

Causalidad: saber significa saber por qué: las causas de algo. En el libro IV de la Metafísica, se afirma que todo lo que llega a ser es por una causa.

Hay cuatro tipos de causa:

  • Causa material: aquello de lo que algo está hecho.
  • Causa formal: aquello que le hace ser lo que es.
  • Causa eficiente: aquel que hace lo que es.
  • Causa final: para lo que está hecho.

Cambio accidental: cambios que afectan a la sustancia, como el color del pelo.

Cambio sustancial:

  • Corrupción: paso del ser al no ser.
  • Generación: paso del no ser al ser.

Ambos afectan a la sustancia.

Antropología

El ser humano se divide en:

  • Cuerpo: principio material.
  • Alma: principio inmaterial.

Hay una unidad sustancial; cuerpo y alma deben ir siempre unidos.

Existen tres tipos de alma:

  • Racional: propia del hombre.
  • Sensitiva: propia de los animales.
  • Vegetativa: propia de las plantas.

Teoría del Conocimiento

Conocer es poseer las formas de manera inmaterial e intencional.

  • Conocimiento sensible externo: recibe datos sensibles.
  • Conocimiento sensible interno: incluye el sentido común, la imaginación y la memoria sensible.

El conocimiento intelectual consiste en abstraer las cosas de lo general a lo particular.

La ciencia es el conocimiento de lo universal y necesario. Se adquiere tanto por deducción como por inducción.

Ética

Todo hombre desea ser feliz. La ética de Aristóteles es eudemonista.

El fin último es el bien, aquel objeto que se persigue por sí mismo y se alcanza por sí mismo, no por otra causa.

El bien es la causa final de todo ser, lo conveniente para un determinado ser, lo que nos acerca a la perfección.

El hombre es un ser racional, libre y social por naturaleza.

La virtud para Aristóteles es un hábito que se adquiere mediante la repetición de actos.

  • Virtudes éticas: relacionadas con el carácter (fortaleza, justicia, templanza, magnanimidad).
  • Virtudes dianoéticas: modos correctos de razonar (prudencia, sabiduría, ciencia, intelección, técnica).

El justo medio es el equilibrio entre el exceso y el defecto.

Política

El hombre es un ser racional y de palabra, capaz de explicar lo que es justo e injusto.

Hay tres niveles de comunidad social:

  • Casa: núcleo mínimo.
  • Aldea: núcleo medio.
  • Polis: comunidad perfecta, su fin es ayudar a los habitantes a vivir felices.

Hay tres formas de gobierno:

  • Monarquía: puede derivar en tiranía (1).
  • Aristocracia: puede derivar en oligarquía (2 o más).
  • Politeia: puede derivar en democracia, que es demagoga a través de las virtudes, especialmente de la justicia (muchos).

Platón (427-347 a.C.)

Obras

Inicialmente, Platón aspiraba a la política, pero se desilusionó por la corrupción y se dedicó a la filosofía. Sus obras están escritas en forma de diálogos, con Sócrates, su maestro, como protagonista principal.

  • Diálogos de juventud: Apología (defensa).
  • Diálogos de madurez: Fedón, Banquete, Fedro, República, Menón.
  • Diálogos de vejez: Leyes.

Ideas

Platón busca el ser de las cosas y se enfrenta a la paradoja de que las cosas son y no son a la vez. Busca lo absoluto, lo que lo tiene todo.

Las ideas son figuras y aspectos, no están en las cosas sino fuera de ellas.

Hay dos mundos:

  • Mundo ideal: imita a las ideas y participa de ellas.
  • Mundo sensible: copia de las ideas, imita al mundo ideal.

Características de las ideas:

  • Son únicas.
  • Son inmutables.
  • Son eternas.
  • Son inteligibles.
  • Son perfectas.
  • Son causa de todas las demás causas.

Conocimiento

Platón explica el conocimiento a través del mito del Auriga y el mito de la caverna.

Mito de la caverna: Presentado en el libro VII de la República, este mito ilustra el paso de la opinión (Doxa) a la ciencia (Episteme). Cada elemento del mito representa el tránsito del mundo sensible al mundo de las ideas. Cada mundo tiene dos grados de realidad.

  • Opinión:
    • Sombras: representan las cosas sensibles. A las sombras les pertenece la conjetura (juicio sin conocimiento pleno).
    • Cosas sensibles: pertenecen a la creencia, pero aún no forman parte del conocimiento.
  • Ciencia:
    • Objetos matemáticos: (discursos) conducen a las ideas (visión noética).

El sol representa la idea del bien, la idea de las ideas. El fuego de la caverna es la luz a través de la cual conocemos las cosas en el mundo sensible.

El Hombre y la Ciudad

El mundo está dividido en dos, y el hombre también. La concepción de Platón es dualista, tanto en cosmología como en antropología.

El alma tiene tres partes:

  • Racional: la cabeza (reguladora).
  • Irascible: el corazón y el pecho (deseos nobles).
  • Concupiscible: el vientre (apetitos y deseos sensibles).

A cada parte le corresponde una virtud:

  • Racional: sabiduría (lo que es bueno y propio).
  • Irascible: fortaleza (regula los impulsos y pasiones nobles).
  • Concupiscible: templanza (modera los impulsos y pasiones sensibles).

Tras la muerte, el alma debe alcanzar nuevamente el mundo de las ideas. La virtud suprema para Platón es la justicia.

Sistema de gobierno:

  • Gobernantes: les corresponde la virtud de la sabiduría. Se ocupan de la dirección suprema, de legislar y educar.
  • Vigilantes: les corresponde la virtud de la fortaleza. Se ocupan de la defensa del estado, del orden social y político.
  • Pueblo: le corresponde la virtud de la templanza. Se ocupa de la producción.

Todas las partes del estado deben subordinarse al servicio del estado a través de la justicia.

Los gobernantes deben ser filósofos o reyes que se hagan filósofos.

Formas de gobierno, de mejor a peor:

  • Monarquía: rey filósofo.
  • Timocracia: clase militar.
  • Oligarquía: pocos ricos.
  • Democracia: pueblo.
  • Tiranía: eliminación de la comunidad política.

Ética

La felicidad consiste en la contemplación de las ideas del bien. Para alcanzarla, hay que cultivar la sabiduría y la virtud. La ética de Platón puede clasificarse como intelectualista, ya que el hombre virtuoso es el que puede conocerse a sí mismo. Las virtudes son interiores del alma, proporcionan salud y armonía, y a través de ellas el alma se purifica. La virtud supone el dominio de la razón.

Estética

La obra principal es El Simposio. Todas las cosas son verdad cuando participan en la belleza. La idea de belleza parece darse siempre de manera encarnada. Los productos del arte son meras imitaciones.

Entradas relacionadas: