Filosofía de Aristóteles: Ontología, Naturaleza, Cosmología y Antropología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Ontología Aristotélica
La ontología en Aristóteles es una rama central de su filosofía, donde aborda el estudio del ser desde un enfoque más práctico y detallado que sus predecesores. Mientras que filósofos como Parménides y Platón consideraban el ser como algo único y eterno, Aristóteles propone que el ser se expresa de diversas maneras. A través de sus categorías (como sustancia, cantidad, cualidad, etc.), define el ser como algo que se manifiesta de forma variada, siendo la sustancia el elemento clave, ya que es lo que existe por sí mismo y a partir de lo cual dependen todas las demás características.
Filosofía Natural y Hilemorfismo
En su filosofía natural, Aristóteles destaca que la naturaleza tiene un principio de movimiento interno, o physis, lo que implica que todo lo que existe tiene una causa interna que le da movimiento y forma. Introduce el concepto de hilemorfismo, la idea de que todo está compuesto por materia (potencial) y forma (actualización), que juntos constituyen la realidad tal como la conocemos. Esta teoría ofrece una explicación del cambio en la naturaleza, en la que la forma determina lo que algo será, y la materia es la base sobre la cual se realiza el cambio.
Cosmología Aristotélica
En su cosmología, Aristóteles sostiene que el universo es finito y eterno, sin vacío, con la Tierra en el centro del cosmos, y todo lo demás moviéndose a su alrededor. La causa última de este movimiento es el motor inmóvil, una causa primera o principio, identificado con Dios, que es el ser perfecto que mueve el universo sin necesidad de moverse a sí mismo.
Antropología: El Alma Humana
En cuanto a su antropología, Aristóteles ve al ser humano como una unidad de cuerpo y alma. El alma no es algo separado del cuerpo, sino que es el principio vital que le da forma y lo anima. Define tres tipos de alma:
- Alma vegetativa (propia de las plantas).
- Alma sensitiva (común a los animales).
- Alma racional (exclusiva de los seres humanos), que es la que permite la reflexión y el razonamiento.
Teoría del Conocimiento y Empirismo
Su teoría del conocimiento es de corte empirista, pues considera que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Para Aristóteles, el proceso de conocimiento comienza con la percepción de objetos particulares, y la mente humana, mediante abstracción, puede llegar a captar los universales o las esencias de esos objetos.
El Cambio y sus Causas
En su explicación sobre el cambio, Aristóteles distingue entre las causas intrínsecas (la materia y la forma) y las causas extrínsecas (como el trabajo de un escultor). Además, clasifica los tipos de cambio en:
- Cambio sustancial (transformación de la esencia de algo).
- Cambio accidental (variaciones de cualidades, cantidad o posición).
Conclusión
Este resumen refleja cómo Aristóteles aborda la ontología, la naturaleza, el conocimiento y el cambio de manera meticulosa y pragmática, con un enfoque más realista basado en la observación y el análisis causal, en lugar de teorías abstractas.