La Filosofía de Aristóteles: Movimiento, Causas y el Primer Motor Inmóvil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
1.4 La Teoría de las Cuatro Causas
La realidad para Aristóteles está formada por seres particulares, sustancias primeras, compuestas de materia y forma. Ahora bien, estos seres están en movimiento, sometidos al devenir, a un proceso continuo de cambio. Aristóteles llama “causa” a todo aquello que es necesario para explicar la existencia de cualquier cosa. El filósofo clasifica las causas de la siguiente manera utilizando el ejemplo de una estatua de bronce:
a. Causa material: aquello de lo que está hecho algo (el bronce).
b. Causa formal: sería la forma que se realiza la cosa (lo que la estatua representa, un caballo)
c. Causa eficiente: quién es el creador (el escultor)
d. Causa final: finalidad de la cosa (adornar un templo, plaza…)
1.5 Acto y Potencia: Explicación del Movimiento
Aristóteles considera que es necesario una ciencia que explique el cambio y el movimiento. Para ello, el filósofo recurre a dos conceptos: la potencia y el acto. En todo ser hay “lo que ya es” ese ser: el acto; y su “poder llegar a ser todavía lo que no es”: la potencia. La potencia y el acto están en la misma relación que la semilla y la planta. La potencia es una forma distinta de no ser: ni una piedra ni una semilla son un árbol; pero si lo es en potencia, es decir, una semilla puede llegar a ser un árbol.
El movimiento o el cambio es un proceso que lleva a los seres a la perfección de aquello que le es propio de su naturaleza. El filósofo lo define como “la actualización de una potencia en tanto que potencia”, o, el paso de la potencia al acto. Para que haya un cambio es necesario admitir tres principios: 1. Un sujeto. 2. La potencia. 3. El acto. El hombre que se hace culto, pasa de la incultura a ser culto. Tipos de cambio:
a. Cambio sustancial: generación y corrupción de las sustancias primeras (ej: muerte de Sócrates)
b. Cambio accidental: la sustancia primera permanece como sustrato y son tres tipos:
- Cuantitativo o según la cantidad: crecimiento o disminución de un ser (Sócrates engorda)
- Cualitativo o según la calidad: alteración de algunas de sus cualidades (Sócrates aprende a tocar la lira o se pone el pelo blanco)
- Local o según el lugar: traslación (Sócrates se va de Atenas a Corinto)
2. De la Física a la Teología: El Primer Motor Inmóvil
“Todo cuanto es movido lo es por alguna cosa, ya sea por sí mismo o por otro”.
Afirma Aristóteles que todos los seres se mueven y que todo lo que se mueve es movido o bien por otra cosa que está en contacto y lo empuja a moverse o bien porque contiene en sí mismo el principio de su propio movimiento. Por tanto, para cada movimiento podemos establecer como causa un “motor”, lo que le ha transmitido la potencia que vemos convertirse en un acto. Es necesaria la existencia de un Primer Motor Inmóvil, perfecto y eterno. Aristóteles identifica este primer motor con Dios, pero no es un “dios personal” como el del Cristianismo o el Islam. El primer motor es un dios que mueve el universo, pero ni lo ha creado ni lo conoce, pues su función es solo moverlo. Ahora bien, y es que si este Dios es inmaterial, entonces no puede estar en contacto con ningún cuerpo para poder empujarlo; sería así un Dios separado del universo físico, trascendente. El primer motor no movería mecánicamente.
2.1 La Cosmología Aristotélica
El universo, que es finito y eterno, se encuentra dividido en dos mundos, el sublunar y el supralunar. El mundo sublunar está formado por los cuatro elementos (aire, fuego, tierra y agua) y sometido a la generación y a la corrupción, es decir, al cambio. El mundo supralunar, por el contrario, está formado por el éter o quintaesencia, que solamente está sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular. La Tierra, que es una esfera inmóvil, se encuentra en el centro del universo y alrededor de ella, giran los demás astros y planetas.