Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Filosofía de Aristóteles

Metafísica

Aristóteles se pregunta por el ser como ontología o el estudio del ser en general. El ser es un término análogo, se dice de muchas maneras, pero hay un sentido esencial de ser: la sustancia (ousía). La sustancia solo existe en los individuos concretos y se define como el “ser por sí mismo”, distinguiéndola de los accidentes o “ser por otro”. Aristóteles distingue entre sustancia primera –el ser individual y concreto- y sustancia segunda –el concepto universal o la especie-. La sustancia primera se explica como un compuesto de materiahyle- y formamorphé-, desde la teoría hilemórfica, la forma es universal y eterna, pero no existe sin la materia individual. Aristóteles da prioridad a la forma respecto a la materia. Pero el ser no es un compuesto estático, sino que se encuentra en devenir. El ser está en continuo cambio como paso de la potencia –lo que todavía no es, pero puede llegar a ser- al acto –lo que ya se es-. La potencia puede ser activa o pasiva, si solo implica un cambio de estado, mientras que el acto puede ser enérgeia, acción, o enteléchia, perfeccionamiento.

Física

En su Física, explica el ser natural desde la teoría de las causas. La causa está en la naturaleza, principio que criticará Hume, y se da de cuatro modos: como causa material (la materia), formal (la forma), eficiente (el agente) y final (la finalidad). El fin de todo ser natural, incluido el ser humano es el perfeccionamiento de sus capacidades. Todos los seres naturales están en movimiento. Las clases de cambio pueden ser: sustancial –como la generación y la corrupción- o accidental –del movimiento-. Este último se presenta como cambios cuantitativos (de cantidad), cualitativos (de cualidad) o locativos (de lugar). Cada ser posee un lugar natural, al que tiende si ha sido desplazado. Aristóteles introduce un tercer elemento en el cambio, por tanto, el movimiento se explica en base a tres principios: el sujeto, la forma y la privación de la forma.

Cosmología

En su cosmología Aristóteles dibuja un cosmos dividido en dos regiones conectadas: el mundo supralunar, donde se encuentran las esferas celestes, compuestas de éter, eternas y en movimiento circular y regular, dispuestas en capas concéntricas y con la Tierra inmóvil en su centro, siguiendo el modelo de Eudoxo de Knido. Mientras que el mundo sublunar, se encuentra formado por los seres naturales, compuestos por los cuatro elementos y sujetos al movimiento rectilíneo y a la descomposición. Presenta una visión jerárquica del universo.

Ética

La ética de Aristóteles es una ética teleológica, ya que afirma que la vida humana tiene un fin y eudemonística, ya que es una ética de la felicidad. En manos de Aristóteles la ética no es una ciencia celestial, sino una reflexión práctica. Por tanto, se dedica a estudiar la praxis, es decir, la acción del ser humano y concluye que todas nuestras acciones y decisiones se toman en función de un fin o telos. Una acción es buena si logra nuestro fin. El bien supremo del hombre es la felicidad (eudaimonía), ya que es el único fin que se persigue por sí mismo, todo lo demás es solo un medio para alcanzarla. La felicidad no consiste en el placer, ni en la riqueza o los honores. La felicidad del ser humano consiste en obrar conforme a la virtud (areté). El bien supremo es alcanzar la felicidad.

El alma humana es virtuosa cuando realiza bien su función, tanto en el ethos o carácter, gobernado por las virtudes morales, como al pensamiento o diánoia, regido por las virtudes intelectuales. Mediante esta distinción entre dos tipos de virtud y a la existencia de las virtudes morales, Aristóteles establece la posibilidad de alcanzar la virtud al pueblo llano; rompiendo el intelectualismo moral de Sócrates y Platón, desde el que solo se concibe la posibilidad de ser virtuoso si se ha alcanzado la sabiduría. La virtud moral consiste en el control de los deseos por parte de la razón, es decir, en actuar siguiendo el término medio entre el exceso y la insuficiencia, puesto que ambas llevan al vicio. Las virtudes se adquieren por la realización de buenas acciones deliberadas y libres, de modo que la virtud es un hábito racional que se adquiere por la práctica. La prudencia es el hábito de encontrar el término medio óptimo y nos permite alcanzar las virtudes morales, la sabiduría es el hábito de captar la verdad y nos permite alcanzar la vida contemplativa o teórica, alcanzando con ella la felicidad perfecta. Sólo la polis griega, como comunidad autónoma de hombre libres -ni los esclavos, ni las mujeres, ni los bárbaros- permite este modelo de vida, alcanzado la plenitud de la naturaleza humana.

Ética a Nicómaco

En la “Ética a Nicómaco”, Aristóteles expone su ética eudemonística, identificando la felicidad con el bien supremo. La felicidad se alcanza con una vida virtuosa donde se siga una vida contemplativa, se practiquen las virtudes éticas y se tengan garantizados los bienes necesarios para la vida.

Política

En Aristóteles la ética está fuertemente relacionada con la política, ya que el hombre es un animal político porque la naturaleza le ha dotado de razón (logos), para que pueda tener moral y lenguaje. De manera que, pertenece a la naturaleza humana la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo y lo justo de lo injusto.

Entradas relacionadas: