La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Crítica a Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Aristóteles
La Clasificación Aristotélica de las Ciencias
Aristóteles divide el conocimiento en tres clases: teorético, práctico y productivo. El conocimiento teorético persigue como único fin conocer las causas de las cosas. Este conocimiento se subdivide a su vez en tres clases:
- Las Matemáticas
- La Física o Filosofía Segunda
- La Metafísica o Filosofía Primera
La Metafísica la define de cuatro maneras diferentes:
- Como ciencia de los Primeros Principios y Primeras Causas
- Ciencia del ser en cuanto ser
- Ciencia de la sustancia
- Ciencia de la sustancia suprema o del ser Primero
(Las definiciones 1 y 4 corresponden a lo que Aristóteles llama Teología y las otras dos definiciones, 2 y 3, a lo que luego, siglos después, denominará Ontología).
La Ética y la Política son ciencias prácticas. La Ética tratará de encontrar cuál es la acción o forma de vida que conduce a la felicidad (es decir, al Bien) individual. Y la Política buscará el modo de vida por el cual la polis, la sociedad sea también feliz. La felicidad tanto individual (ética), como colectiva (política) son inseparables, no pueden darse la una sin la otra; la felicidad se da en la misma acción.
El saber productivo se ocupa de las obras producidas por el hombre, especialmente de las obras de arte.
La Física
Sustancia Primera y Sustancia Segunda
La Física es la ciencia que estudia los seres reales en movimiento. Para Aristóteles la ciencia, el verdadero saber, no versa sobre lo particular y contingente sino sobre lo universal y necesario. La ciencia es pues el conocimiento de la esencia de las cosas. Ahora bien, Aristóteles niega que las esencias estén “separadas” de las cosas, constituyendo una segunda realidad, o mejor, la auténtica realidad. Para él la verdadera realidad la constituyen las cosas particulares (una mesa en particular, el papel que lees, Sócrates…), a éstas, las llamas sustancias primeras. Considera a las esencias de las cosas (“mesa”, “papel”, “hombre”, es decir, los universales: especies y géneros) como sustancias segundas.
Teoría Hilemórfica de la Sustancia
Las sustancias están compuestas de dos elementos: materia y forma (teoría hilemórfica: hyle: materia, morphé: forma), ninguno de estos dos elementos pueden existir por separado. La forma es la esencia de la cosa, es eterna. Supone el principio de la cosa, aquello gracias a lo cual sabemos qué es una cosa. Pero también es la naturaleza (“physis”) de la cosa, y por tanto, el principio del movimiento que hace que la cosa realice las actividades que le son propias. La materia es el conjunto de elementos físicos que constituyen la cosa. La materia es lo que individualiza a las cosas que comparten la misma especie o esencia.
Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón
Aristóteles realizó una crítica sobre la teoría platónica de las Ideas. Aristóteles considera que las Ideas platónicas al estar separadas de las cosas no pueden realizar las funciones de la forma como esencia ni tampoco las de la forma como physis o naturaleza. Según Aristóteles:
a. Si las Ideas están separadas de las cosas no podrán ser sus esencias. ¿Cómo la Idea de caballo va a ser la esencia de los caballos si está separada de ellos?
b. Si las Ideas están separadas de las cosas, no pueden ser su naturaleza, el principio de su movimiento (lo que les hace realizar las acciones que le son propias). Para Aristóteles la naturaleza del caballo es lo que le hace realizar las acciones propias de un caballo: nacer, crecer, relinchar, trotar… El filósofo se pregunta cómo si las Ideas están fuera de las cosas pueden hacer que estas realicen sus funciones (si la Idea de caballo está fuera de éstos, ¿cómo hacen que crezcan o relinchen?).
c. En definitiva, si aceptamos la Teoría de las Ideas, los entes se multiplican de forma sorprendente. Por ejemplo: yo existo, pero además también existe la Idea de hombre de la que soy copia, y también debe existir una idea de ser humano en general, y una Idea de mamífero, de animal…. Por tanto, las esencias de las cosas son inmanentes, es decir, no se pueden separar.