Filosofía de Aristóteles: Hilemorfismo, Metafísica y Teoría del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. nacido en Estagira (Macedonia), es junto a Platón uno de los grandes referentes de la Historia de la Filosofía. Al igual que su maestro, afirmará que es posible la verdad y, por ello, la ciencia (entendida como un conjunto de conocimientos universales y necesarios), pero se separará de éste al negar la existencia de las Ideas (en tanto que esencias “transcendentes” a las cosas), sustituyendo a éstas por “formas” inmanentes a las mismas. Éste será el punto de partida de la física aristotélica (o filosofía segunda), siendo la teoría hilemórfica el núcleo central de la misma. Según nuestro autor, el ente sensible solo puede explicarse atendiendo a dos co-principios: la forma o “morphé” (la “esencia inmanente” de algo, esto es: el conjunto de rasgos o notas constitutivas de un ente) y la materia o “hylé” (aquello de lo que está hecho algo y que sirve para individualizar a la forma –particularizar a un individuo del resto de su especie-). La más importante para Aristóteles es la forma, ya que es “esencia” y “naturaleza” (principio inmanente de la actividad de un ente).
Forma y materia no pueden existir por separado, pues solo la uníón de ambas da lugar a una sustancia (“ousía”) o ente concreto. Dado que el ente sensible está sometido a devenir, Aristóteles abordará el problema del cambio con el fin de encontrar algo permanente que haga posible la “ciencia”. Allí donde se produce un cambio asistimos al paso de potencia a acto. A su vez, dicho cambio puede ser de dos tipos: sustancial y accidental. El cambio sustancial es aquel que afecta a la sustancia o “forma” de algo (su sustancia primera), mientras que el cambio accidental en sus diversos tipos (cuantitativo, cualitativo o local) afecta tan sólo a los aspectos accidentales de la sustancia, sin modificar su forma o esencia. En este sentido, Aristóteles entiende la sustancia como el “soporte de accidentes” o “aquello que existe de tal forma que no necesita de otro para existir”. Por último, para explicar la physis (naturaleza) hemos de recurrir a la teoría de las cuatro causas. La causa material nos dirá de qué está hecho algo; la formal, qué es ese algo (su forma o esencia); la eficiente, el porqué de ese algo y, la final, el para qué (su “telos” o finalidad). De todas ellas, las fundamentales serán la “formal” y la “final”, al defender nuestro autor una concepción esencialista y finalista (teleológica) del universo. Por encima de la física (o filosofía segunda) estaría la Filosofía Primera, a la que Aristóteles unas veces identifica con la Teología y otras con la metafísica. En relación a la Teología, Aristóteles defiende la existencia de un ente que es forma sin materia alguna. Dicho ente es Acto puro sin mezcla alguna de potencia y, por lo tanto, inmóvil. Según nuestro autor, para que sea posible el cambio es necesario un “acto” previo que funcione como “motor” de dicho cambio. Por lo general, dicho “motor” necesita a su vez de otros motores. Pero dado que no podemos retrotraernos hasta el infinito (“ir hasta el infinito”) en esta serie de “motores”, es necesario reconocer la existencia de un Primer Motor que sea capaz de mover, sin necesitar él ser movido por otros: será el Motor inmóvil, al que nuestro autor identifica con Dios. Dios sería para Aristóteles el Acto Puro, Motor Inmóvil, viviente, inteligente y volente. La otra aspirante a Filosofía Primera sería la metafísica: la ciencia más universal, dado que su objeto de estudio es “lo que es, en tanto algo que es”. Lo primero sobre lo que llama nuestra atención Aristóteles, es que, eso de “ser” (existir), se dice en muchos sentidos; en concreto, distingue diez posibles sentidos de “ser” (las diez categorías aristotélicas: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión). Pero todas ellas, se dicen siempre en relación a la sustancia (pues nueve de dichas categorías se refieren a accidentes de la “sustancia”), con lo que la pregunta por el “ser”, se traduce o resume en la pregunta por la sustancia, a la que nuestro autor identifica con la forma o esencia. (Antropología) Como cualquier otro ente sensible, el hombre es el resultado de la uníón de materia y forma. En el caso del hombre dichos “co-principios” reciben el nombre de “cuerpo” y “alma” respectivamente, formando esa uníón sustancial que es el hombre (a diferencia de Platón, Aristóteles defenderá que el alma es mortal). El alma o forma propia del hombre es la racional y le capacita para el conocimiento (además de capacitarle para aquellas funciones propias del alma vegetativa y sensitiva). (Teoría del conocimiento) En relación al conocimiento, Aristóteles considerará a la sensación como el origen del conocimiento, pues nada hay en el entendimiento que antes no estuviese en los sentidos, distinguiendo así entre