Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Filosofía de Aristóteles

Ética

  • El hombre actúa guiado por la búsqueda de un fin en sí mismo, un bien supremo. Este bien es la felicidad (eudaimonia).

  • La felicidad es un bien supremo, suficiente por sí mismo; hace al hombre bueno y consiste en la actividad propia de la naturaleza del ser humano: la actividad intelectual. La ética aristotélica es un saber práctico.

  • Para alcanzar la felicidad es necesario cultivar la virtud (areté). Existen dos tipos de virtudes: las intelectuales (dianoéticas), que son la sabiduría y la prudencia (phrónesis), y las éticas, que son las que llevan a escoger lo mejor para uno mismo: el término medio. La virtud, por lo tanto, reside para Aristóteles en la búsqueda del término medio entre dos vicios, uno por defecto y otro por exceso. El término medio es una virtud de tipo ético, el segundo tipo de virtud.

  • La justicia es la virtud por excelencia, en un sentido amplio. Además, hace referencia a la distribución y a la posesión de bienes y honores entre los miembros de un Estado.

Política

  • La política es superior a la ética: se ocupa de la comunidad, que es mayor que el individuo.

  • El hombre es un animal social, no puede vivir solo. Según su esencia racional debe vivir en la ciudad (polis), donde construye una sociedad justa a través del lenguaje racional (logos). La ciudad es superior a la familia, a la aldea e incluso al individuo.

  • Clasificación de los regímenes políticos según quién tiene el poder:

    - Una persona

    - Un grupo

    - Una multitud

             Otra división valorativa: los regímenes positivos buscan el interés general de la comunidad (monarquía, aristocracia y república), los regímenes negativos buscan el propio interés y degeneran en tiranía, oligarquía y democracia.

Metafísica

- La metafísica reflexiona sobre la naturaleza del ser. El ser proviene de una forma primordial, la sustancia, capaz de variar, por lo que se denomina accidente.

- El verbo ser puede tener un sentido sustantivo (indica que algo existe) y predicativo (indica la sustancia del ser, ya sea una esencia o un accidente).

- Hay dos tipos de sustancias. La sustancia primera es el sujeto individual que posee accidentes, se incluye en un género y pertenece a una especie determinada; además, se percibe por los sentidos. La sustancia segunda es la esencia del individuo, lo que cada cosa es por sí misma; es abstraída por el entendimiento.

- La sustancia se compone de materia (el sustrato, aquello de lo que está hecho) y forma (lo que la cosa es); ambas forman una estructura inseparable llamada hilemorfismo.

- Distinción entre potencia y acto. La potencia es la capacidad de poder llegar a ser lo que aún no se es; puede ser pasiva o activa. El acto es lo que algo ya es, la existencia misma de una sustancia. La relación entre potencia y acto establece un principio de movimiento.

Física

conclúe cunha demostración da existencia dun primeiro movinte inmóbel que se estende ao longo dos dous últimos libros. Os pasos son os seguintes: (1) o principio ontolóxico de que “todo o que se move é movido por outro” (principio de causalidade) [depende do principio da prioridade do acto sobre a potencia]. E que non pode haber unha remisión ao infinito na serie das causas: se non hai un primeiro non hai un último [argumentación cuxa estrutura encontramos na demostración da existencia dun fin último na Ética a Nicómaco, ou na “demostración” de que ten que haber un coñecemento intuitivo dos primeiros principios da demostración, nos Analíticos Segundos].(2) O facto da eternidade do movemento no universo, e que o movemento fundamental é a deslocamento e, dentro deste, o circular. (3) A partir desas premisas, que esclarece e xustifica pormenorizadamente, Aristóteles pretende chegar a conclusión da existencia dun primeiro motor inmóbel, unha causa incausada [pero non “causa sui”, Spinoza].

MOTOR INMÓBEL

Ten de ser inmóbil porque o movemento foi definido como “acto do que está en potencia en tanto que está en potencia” (“acto imperfecto”,atelés) e todo o que move (e causar dun modo “eficiente”, produtivo, é un movemento) “se” move, pasa à súa vez da potencia ao acto, polo que se require unha causa do nivel superior. Como é imposíbel a remisión ao infinito- pois vemos que hai efectos que non habería se non houbese causa- ten que haber unha primeira causa ou movinte que non se move, que sexa “acto puro”

Entradas relacionadas: