Filosofía de Aristóteles: Conceptos Esenciales sobre Conocimiento, Alma y Cosmos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
La Teoría del Conocimiento de Aristóteles: El Empirismo
La teoría del conocimiento de Aristóteles es profundamente empirista; no admite más mundo que el de la experiencia, el mundo conocido por nuestros sentidos. Para Aristóteles, no puede existir ningún conocimiento en el alma previo a su existencia en el cuerpo. El conocimiento debe ser adquirido durante la vida del hombre a partir de los datos que nos proporcionan los sentidos.
El proceso de conocimiento empieza por la observación de lo particular y se eleva hasta lo general a través de la abstracción. Este proceso consiste en prescindir de los elementos singulares de las cosas, que dependen de sus aspectos materiales, quedándonos solo con los elementos universales, que dependen de sus aspectos formales.
Niveles de Conocimiento según la Abstracción
- Sensación: Conoce lo particular, siendo común a hombres y animales. Es el punto de partida del conocimiento.
- Abstracción: Proceso mental que permite pasar de lo particular a lo universal, identificando las esencias de las cosas más allá de sus características materiales individuales.
Las Cuatro Causas Aristotélicas
Aristóteles identificó cuatro tipos de causas que explican la existencia y el cambio de las cosas:
- Causa material: ¿De qué está hecho? (Ej. el bronce de una estatua).
- Causa formal: ¿Qué forma o esencia tiene? (Ej. la forma de la estatua).
- Causa agente: ¿Quién o qué la produce? (Ej. el escultor).
- Causa final: ¿Qué finalidad o propósito tiene? (Ej. el propósito de la estatua, como honrar a alguien).
Aristóteles afirma que la causa agente y la causa final se reducen a la forma: es ella quien mueve al ser vivo desde dentro (como naturaleza), y su perfeccionamiento es la finalidad de la vida.
El Movimiento Aristotélico: De la Potencia al Acto
Para Aristóteles, el movimiento es el paso de la potencia al acto. Puede ser de dos tipos principales:
- Sustancial: Se refiere a la generación y corrupción de la sustancia misma (ej. el nacimiento o la muerte de un ser vivo).
- Accidental: Se refiere a cambios en las cualidades o circunstancias de una sustancia existente. Incluye:
- Cuantitativo: Crecimiento o disminución (ej. una planta que crece).
- Cualitativo: Alteración (ej. un objeto que cambia de color).
- Locativo: Traslación o cambio de lugar (ej. un objeto que se mueve de un sitio a otro).
El Alma en la Filosofía de Aristóteles
La concepción aristotélica del alma evolucionó a lo largo de su pensamiento:
Primer Periodo: Visión Dualista
En un primer periodo, Aristóteles defiende una visión dualista del hombre, similar a la platónica: el hombre es el alma racional (relacionado con las Ideas e inmortal) y el cuerpo es la cárcel del alma. En esta etapa, se podría inferir que "lo mejor es morir cuanto antes" para liberar el alma.
Segundo Periodo: Negación de la Inmortalidad
Posteriormente, Aristóteles niega la inmortalidad del alma. Argumenta que todas las actividades “propias” del alma son actividades que no puede realizar sin el cuerpo, por lo que no parece posible considerar al alma como algo separado del cuerpo.
Funciones del Alma
Aristóteles distingue tres funciones o tipos de alma, que representan una visión jerárquica de los seres vivos:
- Nutritiva: Propia de todos los seres vivos (plantas, animales, humanos). Permite el crecimiento y la reproducción.
- Sensitiva: Presente en animales y humanos. Permite la percepción, el deseo y el movimiento local.
- Pensante (o Racional): Exclusiva del alma humana. Permite el razonamiento, la deliberación y el conocimiento.
El alma vegetal posee solo la función nutritiva; el alma animal también la sensitiva; y el alma humana posee las tres. Todo ello implica una visión jerárquica de los seres vivos.
Cosmología Aristotélica: La Estructura del Cosmos
La cosmología de Aristóteles presenta características distintivas:
- Es una cosmología deductiva y no empírica, basada en la razón y la lógica más que en la observación directa.
- Es una cosmología dualista, que divide el universo en dos grandes regiones:
Regiones del Cosmos
- Mundo Supralunar: La región por encima de la Luna, donde las cosas son perfectas, eternas y no están sometidas a generación ni corrupción. Compuesto por éter.
- Mundo Sublunar: La región por debajo de la Luna, escenario de la generación, la corrupción, la temporalidad y la imperfección. Compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego).
El Primer Motor Inmóvil
Aristóteles afirma que debe haber un motor que haga pasar al móvil de la potencia al acto. En la Metafísica, se afirma además que el primer motor mueve como causa final; es decir, como objeto de amor o de deseo. Esto ha llevado a identificar al primer motor con Dios, siendo la causa última de todo movimiento en el cosmos.