Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y su Legado Perenne
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Aristóteles: Vida y Contexto
Aristóteles (Atenas, siglo IV a. C.) fue un destacado filósofo y discípulo de Platón.
Metafísica y la Realidad
Lo que Platón denominó 'mundo sensible', para Aristóteles se concibe como una esfera a la que llamó cosmos, afirmando que fuera de este no existe nada. Sostenía que la esencia de las cosas reside en las cosas mismas y no fuera de ellas. Afirmaba que solo existe un mundo compuesto por seres individuales y concretos, no por ideas generales. Las ideas generales son construcciones de nuestra mente, existiendo únicamente los seres concretos. El ser humano elabora estas ideas generales mediante el proceso de abstracción. La abstracción consiste en captar las esencias de las cosas y transformarlas en un concepto universal.
La Naturaleza en Aristóteles
Significados de Naturaleza
- Naturaleza como principio interno: Se refiere al principio intrínseco de cada ser natural. Cada especie posee una naturaleza interna que la impulsa a cambiar, evolucionar y realizarse.
- Naturaleza como conjunto de seres: Alude al conjunto de seres vivos naturales. Los seres naturales que conforman la naturaleza son aquellos que se hallan en el mundo sublunar y poseen un principio interno de movimiento y cambio.
Los griegos, y Aristóteles entre ellos, creían en el geocentrismo, postulando que la Tierra era el centro del universo, ya que observaban que todo giraba a su alrededor. A las estrellas que rodeaban la Tierra las denominaron 'estrellas fijas', porque no percibían su movimiento. Además, Aristóteles sostenía que no existe el vacío.
Cosmología Aristotélica: Mundos Sublunar y Supralunar
Aristóteles concebía la existencia de dos regiones cósmicas principales:
- Mundo Sublunar: Se extiende desde la Tierra hasta la Luna (sin incluirla). Está compuesto por los cuatro elementos clásicos: tierra, aire, agua y fuego, y se caracteriza por el movimiento y el cambio.
- Mundo Supralunar: Es el espacio situado por encima de la Luna, compuesto por las estrellas fijas y el éter, una materia indestructible y perfecta. En esta región, el universo no nace ni muere, sino que posee un eterno movimiento circular.
Movimiento Natural de los Elementos
Según Aristóteles, los elementos poseen movimientos naturales:
- Elementos Ligeros: Tienden a ascender (ej. fuego).
- Elementos Pesados: Tienden a descender (ej. tierra).
El "arriba absoluto" corresponde a las estrellas inmóviles, mientras que el "abajo absoluto" es la Tierra, el centro del cosmos.
La Teoría de las Cuatro Causas y la Teleología
Para comprender la naturaleza, Aristóteles propuso la Teoría de las Cuatro Causas:
- Causa Material: De qué está hecho algo.
- Causa Formal: La forma o esencia de algo.
- Causa Eficiente: Lo que produce el cambio.
- Causa Final: El propósito o fin de algo.
Aristóteles poseía una visión teleológica de la naturaleza, lo que significa que todos los seres naturales tienen una finalidad intrínseca que deben cumplir. Cada ser, al cumplir su propósito, contribuye a la armonía del cosmos, evitando el caos. Para Aristóteles, el bien y la felicidad se alcanzan precisamente al cumplir esta finalidad inherente.
Hilemorfismo: Materia y Forma
El hilemorfismo es la doctrina aristotélica que postula que todo individuo está compuesto de materia y forma, elementos inseparables que constituyen una única sustancia. En esta concepción, la forma posee una prioridad sobre la materia, ya que es la que determina la esencia y la identidad de lo que algo es.
Del Sentido al Conocimiento: Epistemología Aristotélica
Para Aristóteles, el proceso de conocimiento se inicia con la experiencia sensible. Sin embargo, el auténtico conocimiento es de naturaleza intelectual, ya que solo este nos permite aprehender lo universal. La esencia es aquello que debemos conocer para comprender verdaderamente algo, y su aprehensión se logra a través de diversas facultades:
Facultades Cognitivas
- Facultades Sensitivas:
- Sentidos Externos: Vista, oído, gusto, olfato, tacto.
- Sentidos Internos: Sentido común, memoria e imaginación.
- Facultades Intelectuales:
- Entendimiento Agente (Nous Poietikos): Es la facultad que "fabrica" o abstrae el concepto universal a partir de los datos sensibles.
- Entendimiento Paciente (Nous Pathetikos): Es la facultad que comprende el concepto universal y, a través de él, permite diferenciar las sustancias.
El Alma y el Cuerpo: La Psique Aristotélica
Siguiendo su teoría hilemórfica, Aristóteles concibe al ser humano como una unión indisoluble de materia (el cuerpo) y forma (el alma). El alma es el principio vital que reside en el cuerpo, y cuando este muere, el alma también perece, ya que no puede existir separada de su materia. En el alma residen todas las funciones vitales.
Tipos de Alma
Aristóteles distingue tres tipos de alma, que corresponden a diferentes niveles de vida:
- Alma Vegetativa: Presente en las plantas. Sus funciones son nacer, crecer, nutrirse y reproducirse. No poseen capacidad de pensamiento ni de sensación.
- Alma Sensitiva: Característica de los animales. Realiza las funciones del alma vegetativa, pero además posee la capacidad de la experiencia sensible, el movimiento local y la percepción de placer y dolor.
- Alma Racional: Exclusiva del ser humano. Incluye las funciones de las almas vegetativa y sensitiva, y añade la capacidad de pensar, razonar y deliberar.