Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y su Influencia en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Biografía de Aristóteles

(384-322 a.C.): Nace en Estagira (Tracia). Hijo de Nicómano, médico del rey de Macedonia Amintas II. A los 17 años, en 367 a.C., viaja a Atenas e ingresa en la Academia de Platón, donde permanece 20 años. En 342 a.C. es llamado por Filipo II, rey de Macedonia, para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro. Aristóteles regresa a Atenas y funda su escuela llamada Liceo o Peripatos (significa paseo) y sus miembros se llaman peripatéticos. Cuando muere Alejandro en 323 a.C. tuvo lugar la insurrección del partido antimacedónico y Aristóteles huye de Atenas, y va a Calcis, donde muere por una enfermedad del estómago en 322 a.C., a los 63 años.

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Alma

  • Alma vegetativa: es propia de las plantas, y les permite alimentarse, crecer y reproducirse.
  • Alma sensitiva: propia de los animales, les permite moverse y sentir.
  • Alma racional: es exclusiva del hombre y les permite pensar.

Hilemorfismo y las Cuatro Causas

Hilemorfismo: 2 elementos:

  • Materia (hylé): Aquello de lo que está hecha una cosa y proporciona individualidad.
  • Forma (morphé): Lo que hace que algo sea lo que es, y otorga el ser.

Tipos de Acto

  • Acto perfecto (entelécheia): es el acto final o puro.
  • Acto imperfecto (Kinesis): cambio para pasar a ser el acto puro.

Tipos de Cambio

Virtudes Dianoéticas:

  • La prudencia (ejercicio correcto de la razón en su tarea de dirigir la vida humana).
  • La sabiduría: virtud que se alcanza cuando se conocen las realidades que están por encima del ser humano.

Materia

  • Materia prima: componente material último de todo el cosmos.
  • Materia segunda: resultado de aportar a la materia prima un componente formal en su grado más elemental.

Acto y Potencia

  • Una potencia es siempre potencia de un acto.
  • El ser en potencia necesita para existir cierta actualidad.

Seres según su Grado de Realidad

  • El menor grado de realidad corresponde a la materia prima.
  • En la parte intermedia están los seres naturales.
  • En la cúspide está el acto puro.

Movimiento

Es el tránsito de la potencia al acto de aquello que está en potencia. El movimiento es imposible entre el no-ser absoluto y el ser, y es posible entre el no-ser relativo y el ser.

Motor Inmóvil

Es acto puro, pues pone en movimiento a todo el universo sin moverse él.

Ética

  • La facultad humana es la capacidad de razonar.
  • La virtud ética consiste en el dominio de la razón sobre el deseo.
  • La justicia es la virtud moral principal.

Pensamiento Discursivo en 3 Clases

  • Ciencias productivas (producción de objetos bellos y útiles).
  • Ciencias prácticas (acción humana: ética y política).
  • Ciencias teóricas (conocimiento por el conocimiento mismo: física, matemáticas y metafísica).

Ideas de la Filosofía del Periodo Helenístico

  • Descubrimiento del individuo.
  • Hundimiento de los prejuicios etnocentristas.
  • Propagación de los ideales cosmopolitas.
  • La cultura helenística se transforma en cultura helenística.

Coincidencias y Diferencias entre Platón y Aristóteles

Coincidencias con Platón

  1. Platón y Aristóteles creen que hay algo que es la esencia de las cosas. Platón lo llama idea (eidos) y Aristóteles lo llama forma, género, esencia u ousía.
  2. Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas de las cosas, y Aristóteles también con la explicación por objeto.
  3. Ambos se interesaron por la ontología, por el conocimiento mismo y por la epistemología.

Diferencias con Platón

(No se especifican en el texto original, se invita a completar esta sección)

Helenismo

Periodo de la cultura griega posterior al reinado de Alejandro Magno, que comienza con su muerte en el 323 a.C., y termina a finales del siglo II d.C., que se caracteriza por la expansión imperialista de lo griego como elemento civilizador.

Escuelas Helenísticas

  1. Cinismo: escuela helénica fundada por Antístenes. Su principal representante es Diógenes de Sínope, así como su discípulo Crates. Propusieron una vida conforme a la naturaleza, despreciando la vida social y sus convencionalismos. El cínico solo busca la virtud.
  2. Epicureísmo: La realidad es algo penetrable y cognoscible por la mente humana.
  3. Estoicismo: Escuela más famosa del periodo helenístico. Su fundador, Zenón de Citio, concebía la filosofía lejos de toda metafísica; la filosofía es un arte de vivir.
  4. Eclecticismo: Fue introducido por Filón de Larisa, manteniéndose con su gran figura, Cicerón. Es la corriente que recoge tesis pertenecientes a distintas escuelas de pensamiento para sintetizarlas en una nueva doctrina, es el paralelo filosófico del sincretismo religioso.

Edad Media

Corrientes Filosóficas

  1. Agustinismo: primera corriente filosófica medieval fundada por Agustín de Hipona. Su teoría se conoce como “Iluminismo agustiniano” y tiene por objetivo comprender la verdad. Fe y razón colaboran de forma conjunta. El platonismo es reconocible en el iluminismo agustiniano en:
    • La comparación platónica entre la idea de bien y el Sol.
    • La verdad está en la mente de Dios.
    • La parte superior del hombre es el alma.
  2. Averroísmo: Avend Rushd, conocido por Averroes, fue acusado de herejía (1126-1198). No puede concebir que la investigación filosófica sea opuesta a la tradición religiosa. El mejor culto que puede darse a Dios está en conocer sus obras, y llegar a conocerle a Él. No todos pueden llegar a la investigación filosófica: la religión del filósofo no puede ser la religión del vulgo.
  3. Tomismo: Santo Tomás de Aquino es llamado el doctor angélico y también el príncipe de los escolásticos. El sistema tomista se basa en la relación entre la razón y la fe. Hay verdades que se alcanzan con el único auxilio de la razón (preámbulos de la fe); otras verdades se alcanzan mediante la fe (verdades de la fe); y hay otras que se pueden alcanzar con ambas (como la existencia de Dios). Las maneras de llegar a saber que Dios existe a partir de las cosas las expuso en sus famosas cinco vías, expuestas en la Suma de teología:
    1. Hay un primer motor, que él entiende que es Dios.
    2. Causalidad eficiente: no hay en este mundo cosa alguna que sea su propia causa.
    3. El ser como contingente o necesario.
    4. Grados de perfección que hay en los seres.
    5. Gobierno del mundo.
  4. Nominalismo: corriente filosófica que niega la existencia objetiva de conceptos universales, considerándolos como meras convenciones o nombres. Guillermo de Occam (1290-1349).
    1. El realismo extremo afirma que los universales existen realmente, con una existencia independiente del mundo empírico.
    2. El realismo moderado o conceptualismo afirma que los universales solo existen como entidades mentales o conceptos a los que corresponde una realidad.
    3. Para el nominalismo los universales no son más que nombres.

Tomás de Aquino

Nace en Aquino en 1225 d.C. Sus padres pertenecían a la nobleza, tuvo 6 hermanos y 5 hermanas. Su padre lo envió a un monasterio (Montecasino) donde estuvo 9 años y en 1239 fue a la universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de predicadores. (1259-1268) Fue enviado a Italia y nombrado predicador general en Nápoles.

Entradas relacionadas: