Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y Diálogo con Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Huella de Platón en el Pensamiento Aristotélico

La huella de Platón en Aristóteles es profunda. Ambos coinciden en que la realidad es inteligible al estar dotada de un logos, y que es precisamente en este conocimiento donde el hombre encuentra su relación con el verdadero saber por las causas.

Pero Platón entiende la episteme como una única ciencia de lo suprasensible, de las Ideas; Aristóteles, en cambio, distingue entre ciencia teórica y práctica con diferentes objetos de estudio.

Realismo Aristotélico vs. Idealismo Platónico

Para Platón, las Ideas o Formas son realidades que subsisten independientes del mundo físico. Esto presenta dificultades cuando se pretende explicar la relación entre los dos mundos.

Para Aristóteles, la realidad de la que debemos partir es la de las cosas concretas que nos rodean y que percibimos por los sentidos. Este es el realismo aristotélico, en contraposición al idealismo platónico, para el que las Ideas eran lo realmente real.

Concepción del Hombre y el Alma

La separación platónica da lugar a una concepción del hombre en la que el alma era una realidad independiente del cuerpo.

Aristóteles entiende al hombre como un ser natural en el que el alma es un principio vital que lo hace a la vez animal y humano, inseparablemente. Cuerpo y alma son una única realidad en la que solo podemos distinguir lo inmaterial de lo corpóreo. Las consecuencias de esta doctrina del alma cuestionan la inmortalidad del alma y la reminiscencia platónica.

La Búsqueda del Saber en Aristóteles

Aristóteles consideraba que por naturaleza todos los hombres desean saber. La propia felicidad humana consiste en una vida de actividad intelectual y de contemplación.

Niveles del Saber Humano

El primer momento del saber humano es la experiencia. Un nivel superior es el saber técnico, que es capaz de producir algo útil a partir de un conocimiento que se puede enseñar.

Cuando sabemos el qué y el porqué de las cosas, demostrándolos desde sus principios, tenemos un saber científico. El saber científico es un conocimiento por las causas.

Aristóteles afirma que el conocimiento no es unitario ni pluralista, porque hay unos principios del saber aplicables a todas las ciencias. La ciencia parte de lo individual y lo concreto y abarca:

  • Saber Productivo: Se ocupa de hacer cosas.
  • Saber Práctico: Se ocupa de la acción, de cómo actúan los hombres en diversas circunstancias.
  • Saber Teórico: Tiene como objeto simplemente la verdad:
    • Matemáticas: Estudia las propiedades geométricas que no cambian en los seres.
    • Física: Estudia las realidades sensibles con cambio y movimiento.
    • Metafísica: Es la pretensión aristotélica de una ciencia fundamento de todo el saber.

La Lógica es el instrumento de la ciencia, pues determina científicamente las condiciones formales para la validez de todo conocimiento.

La Teoría Aristotélica del Cambio

En todo cambio hay un proceso de no ser algo a serlo y de ser algo a no serlo. Para explicar el cambio, Aristóteles corrige el análisis de Parménides, distinguiendo la privación de una forma como no ser relativo y la nada o no ser absoluto.

Elementos del Cambio

Así, en un cambio hay que tener en cuenta tres elementos:

  • La Forma o ser actual, que tiene la entelequia (o energeia) que actualiza la potencialidad.
  • El Sujeto del cambio o sustrato que cambia.
  • La Potencialidad, que es un no ser relativo distinto al no ser absoluto.

Tipos de Cambios: Accidentales y Sustanciales

Cambios Accidentales

El cambio de una sustancia puede ser:

  • Cualitativo: Cuando se adquieren propiedades ajenas a la extensión (ej. hablar).
  • Cuantitativo: Cuando algo aumenta o disminuye.
  • Local: Cuando algo cambia de lugar (movimiento).

Todos estos cambios son accidentales.

Cambio Sustancial

En el cambio sustancial, la sustancia se genera y también se corrompe.

Entradas relacionadas: