La Filosofía de Aristóteles: Un Análisis de su Metafísica, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 49,05 KB

B) Clasificación de las Ciencias y la Lógica como instrumento científico

Previo a la consideración de la Lógica como ciencia y, dado que Aristóteles organiza el saber como sistema de ciencias con relativa independencia unas de otras, procede identificar la FORMA general de la Ciencia. Distingue 3 grupos de ciencias, según sus fines y formas de proceder:

La Lógica para Aristóteles, no es como para los autores modernos una ciencia formal constituida sólo por proposiciones tautológicas, sino una ciencia que tiene por objeto la estructura de la ciencia en general y que estudia el discurso apofántico o declarativo, que es el propio de las ciencias teóricas, en el cual tienen lugar las determinaciones de lo verdadero y lo falso, según la proposición esté de acuerdo o no con la realidad. (La poética y la Retórica se ocupan de lenguajes no apofánticos).

El lenguaje apofántico no tiene nada de convencional (contra los sofistas); la lógica ha de mirar la estructura del enunciado, su sintaxis, su forma, no los significados y acepciones de las palabras.

  • Aristóteles considera la lógica indispensable para la investigación y considera que, como procedimiento analítico o resolutivo de la forma del pensamiento; su fundamento está en el Metafísica o Filosofía Primera, con lo que la consideración de los principios silogísticos corresponde al filósofo.
  • En cuanto a la verdad de los enunciados, la forma como razón esencial garantiza la correspondencia entre el concepto y la racionalidad del ser. El fundamento de la verdad es la realidad; una afirmación es verdadera porque la realidad es tal como es expresada por la afirmación.
  • No cabe, pues, pensar a priori como Parménides que el pensamiento coincida con la realidad, sino que el pensamiento se adapta a la realidad en cuanto comparte con ella la forma.

Las partes del Organon, según han llegado hasta nosotros, son: (Sólo LECTURA)

1.- CATEGORÍAS o Predicados

Términos como "hombre", "blanco", "saltar", etc. de los que no puede decirse que sean verdaderos o falsos cuando son considerados aisladamente. Distingue el autor 10 categorías: SUSTANCIA, CANTIDAD, CUALIDAD, RELACIÓN, LUGAR, TIEMPO, SITUACIÓN, PERTENENCIA, ACCIÓN, PASIÓN.

2.- SOBRE LA INTERPRETACIÓN

Examen de las combinaciones de términos que se llaman enunciados declarativos o proposiciones donde se analiza el principio de contradicción y las dificultades que plantea respecto a acontecimientos futuros, concebida la necesidad como cumplimiento de uno de los dos términos de la contradicción.

3.- ANALÍTICOS PRIMEROS

Contienen la teoría del razonamiento deductivo o SILOGISMO como "discursos en el que planteadas algunas cosas, se siguen otras por necesidad". Se analizan las figuras del silogismo. Se determina la validez de la INDUCCIÓN, limitando su uso al agotamiento de la consideración de todos los casos singulares posibles. Aristóteles no considera conveniente la inducción en ciencia, sino en la oratoria como útil de persuasión.

4.- SEGUNDOS ANALÍTICOS

Se examinan las premisas y el fundamento de validez de los Silogismos. Las premisas deben derivar necesariamente de conocimientos preexistentes también derivados por necesidad; o bien ser evidentes (axiomas).

5.- TÓPICOS

Tienen por objeto la Dialéctica, la cual se distingue de la ciencia por la naturaleza de sus principios. Los principios científicos son necesarios o absolutamente verdaderos, los de la dialéctica son sólo probables y se usan en la oratoria forense o política. En los tópicos se analizan algunos de los argumentos más usados en la oratoria. La Dialéctica que a Platón pareciera método fundamental de investigación queda para Aristóteles relegada a un lugar marginal "silogismo débil", ya que no posee carácter necesario.

6.- REFUTACIONES SOFÍSTICAS

Se analizan los argumentos erísticos de la sofística. Erísticos porque sus premisas no son necesarias como las de la Ciencia, ni probables como las de la Dialéctica, sino sólo aparentemente probables (Sofismas, Falacias) en los que se usan expresiones de doble sentido o anfibológicas y que se interpretan luego en el sentido que mejor convenga al sofista.

C) Adquisición del Conocimiento, según Aristóteles

Como todos los empiristas, al prescindir de todo innatismo, Aristóteles siente la necesidad de dar una explicación sobre el origen y la generación de nuestras ideas.

El alma humana, siendo única ejerce las funciones de la vida vegetativa, sensitiva e intelectiva. Se denominan POTENCIAS o FACULTADES a las aptitudes que tiene el alma para ejercer sus funciones. Tipos de Potencias:

c.1.- Potencias SENSITIVAS

Comunes al hombre y a los animales. Son 3:

  • COGNOSCITIVA.- Recoger información externa o interna.
  • APETITIVA.- Impulso hacia el bien (placer) o huida del mal (dolor).
  • LOCOMOTIVA.- Moverse localmente para servir al apetito.

El conocimiento sensible se lleva a cabo por los sentidos; estos pueden ser:

  • Sentidos EXTERNOS: Sólo funcionan en presencia de objetos. Son 5: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Existen, por otra parte:
  • Cualidades sensibles PROPIAS: Sólo pueden captarse por un único sentido (color).
  • Cualidades sensibles COMUNES: Pueden captarse por varios sentidos y son referidas a:
    • Extensión: (tamaño, figura, número).
    • Movimiento.
  • Sentidos INTERNOS: Funcionan en ausencia de objetos. Son 4:
    1. SENTIDO COMÚN: Discierne, unifica y coordina las sensaciones de los diversos sentidos externos en un único objeto sensible. Además es una especie de autoconciencia rudimentaria que nos proporciona datos de nosotros mismos en cuanto que somos sujetos sintientes o sensitivos.
    2. IMAGINACIÓN o FANTASÍA: Conserva y reproduce las sensaciones recibidas en los sentidos externos.
    3. ESTIMATIVA: Nos muestra previamente a la experiencia, lo que es conveniente y lo que es nocivo para el sujeto.
    4. MEMORIA: Evoca y localiza las imágenes de la fantasía en un momento determinado del pasado.

Los sentidos son potencias pasivas. Su función es la de recibir los objetos sensibles propios y comunes que ya existen como tales.

c.2.- Potencias INTELECTIVAS

Son dos:

  • Potencia COGNOSCITIVA: Es el Entendimiento o facultad discursiva que opera desarrollando razonamiento; posibilita la Ciencia. Aristóteles admite 2 entendimientos:
    • Entendimiento ACTIVO o AGENTE: Aporta la forma sobre las imágenes que le muestra la imaginación y que previamente el sentido común ha unificado atribuyéndolas a un mismo objeto. Distingue en tales imágenes lo esencial de lo accidental, lo que se repite constantemente en cada uno de los objetos de la misma especie y lo que varía. La esencia del objeto libre de todos los accidentes es lo que se repite en todos los objetos que participan de ella, es lo permanente y, por tanto, universal y necesario. En este momento se ha trascendido el orden puramente sensible y nos encontramos con un objeto inteligible que el recibido por el Entendimiento Pasivo.
    • Entendimiento PASIVO: Recibe conceptos de las cosas con valor necesario, universal y con valor real.

Ambos entendimientos no son dos funciones de una misma potencia, ya que el entendimiento pasivo es mortal y el activo inmortal y divino. El Entendimiento Pasivo es un accidente del alma, perecedero como ella; sin embargo, el entendimiento pasivo es inmortal y superior al alma, en ocasiones lo refiere como (NOUS) o ESPÍRITU. No está claro si el Entendimiento Activo o Agente es personal y propio de cada hombre, como interpretará luego Sto. Tomás o impersonal y único para la especie humana, como interpretarán Alejandro de Afrodisia y Averroes.

.3.- Potencia APETITIVA

Es la Voluntad o apetito que corresponde al orden intelectivo. Se distingue del sensitivo en que es éste, lo apetecible mueve inmediatamente, mientras en el intelectivo, la voluntad está bajo el influjo del Entendimiento.

La Voluntad se adhiere o quiere los fines. El Entendimiento delibera sobre los medios para conseguirlos.

D) GRADOS del Conocimiento en ARISTÓTELES

El saber, que es un deseo natural humano, presenta los siguientes grados, en función de las fases del conocer vistas en el apartado anterior:

  1. SENSACIÓN o PERCEPCIÓN: Compartida con los animales. Origen del conocimiento. Nada hay en el alma innato, como creía Platón.
  2. MEMORIA: Común a los animales superiores, conserva y reproduce las impresiones sensoriales en ausencia del objeto. Las impresiones sensibles, repetidas y conservadas en la memoria dan lugar a la experiencia, que está un aún vinculada a lo concreto y singular.
  3. EXPERIENCIA: Conocimiento derivado de la unificación de sensaciones e imágenes internas y externas.
  4. ARTE: Entendido, no sólo como arte bello o imitación idealizada de la naturaleza, sino también como arte útil, artesanía o técnica. Supera la experiencia, dispone principios y reglas directrices, las cuales no se pueden formar sino por conceptos universales y necesarios. El arte es una forma de conocimiento exclusiva del hombre ordenada a fines prácticos.
  5. CIENCIA: También es conocimiento a través de conceptos universales y necesarios; pero, supera al arte en 2 cosas:
    • Es un saber POR CAUSAS: Quiere conocer el por qué de cada cosa y dar razón de ella.
    • Es un saber DESINTERESADO: No tiene fin práctico, sino teórico o contemplativo.

Entre las ciencias destaca por la excelencia de su objeto, su amplitud y su elevación y profundidad: la que estudia los primeros principios y causas de todo: la METAFÍSICA o FILOSOFÍA PRIMERA.

4.- EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD (Física)

A) Hilemorfismo

Aristóteles no admite el mundo separado y trascendente de las IDEAS, ni como razón y fundamento del ser de las cosas, ni como fundamento y objeto del verdadero conocimiento racional y científico.

Las cosas de este mundo no son sólo imagen o imitación de las IDEAS, pues entonces sólo tendrían un ser aparente y fenoménico y no un ser real. Para Aristóteles:

  • LAS COSAS TIENEN UN SER REAL Y REALMENTE SON LO QUE SON.

Por tanto, deben tener en sí mismas principios reales e inmanentes de su ser. Tales principios son:

  • La MATERIA.
  • La FORMA.

* HILEMORFISMO: Es la teoría o doctrina que establece la materia y la forma como principios reales e inmanentes de los cuerpos.

Aristóteles ha hecho bajar las ideas de su lugar celeste a la Tierra y las ha llamado FORMAS. No son sólo los modelos o ejemplares extrínsecos de las cosas, sino principios informantes intrínsecos.

  • La MATERIA: Es el substrato general de toda sustancia corpórea, principio de las propiedades físicas generales y comunes a todos los cuerpos.
  • La FORMA: Es lo que determina a la materia a tener un modo especial de ser corpóreo; es decir, a ser agua, tierra, hierro, madera, etc.

Dos tipos de materia:

  • Materia Primera.- Es el principio material indeterminado, común a todos los cuerpos, pero no puede existir en esa indeterminación separadamente de la forma. Nadie ha experimentado la materia sin una forma determinada.
  • Materia Segunda.- Es la materia ya determinada por la forma.
  • La Materia Primera es eterna e incorruptible: ni nace, ni se destruye. Tampoco la FORMA es propiamente corruptible. Lo que nace y muere, lo que se genera y se corrompe, es el COMPUESTO SUSTANCIAL ( Materia + Forma).

Cuando decimos que la forma se une a la materia para formar el todo sustancial, no es que la forma le venga a la materia de fuera, como en la doctrina platónica, sino que es sacada de la misma potencialidad de la materia en virtud del Agente o Causa EFICIENTE.

La Materia no es cognoscible por sí misma, ya que no es objeto de experiencia; nunca la materia aparece sin forma. Propiamente el término del conocimiento es el compuesto; pero el principio de su cognoscibilidad no está en la materia que es principio común de indeterminación, sino en la forma, que es la que determina, discierne y define al ser.

La forma que hace que una cosa sea lo que es, únicamente es captable o entendible por la mente. Los elementos resultan aquí ser los compuestos más simples ya que son irreducibles a otros cuerpos más simples. Aristóteles admite los 4 elementos de Empédocles:

  • Elementos terrenos: Aire, agua, tierra y Fuego.
  • Postula un elemento celeste: el éter (más adelante veremos por qué).

Los demás compuestos son MIXTOS. Se componen de estos 4 elementos en diversas proporciones, más una forma que les da la estructura peculiar de su naturaleza.

B) El Movimiento

Para que la composición y descomposición de los cuerpos se realice es necesario el movimiento. El movimiento es un fenómeno universal en la Naturaleza. Todo ser natural se caracteriza por su movilidad, hasta el punto de que ser natural y ser móvil son expresiones equivalentes en Aristóteles. Pero el Ser es uno y múltiple a la vez, sin que ello implique contradicción; hay que armonizar lo dicho por Parménides y Heráclito.

El movimiento se define y se explica en función de dos conceptos: POTENCIA y ACTO.

  • POTENCIA.- Capacidad o aptitud de una cosa para hacer o recibir algo que aún no es, pero que puede llegar a ser. Así, una semilla es en potencia un árbol. Un alumno de Medicina es médico en potencia. Dos tipos de potencia:
    • Potencia Activa: Aptitud para HACER.
    • Potencia Pasiva: Aptitud para RECIBIR
  • ACTO.- Es lo que perfecciona y completa la POTENCIA haciendo ser o hacer al sujeto aquello respecto de lo cual estaba en POTENCIA. En definitiva, lo que un ser es de hecho aquí y ahora. Así, un alumno de Bachillerato aquí y ahora, en acto, es un alumno de Bachillerato; en potencia es un Arquitecto, un Médico, etc.

Queda así salvada la dificultad de Parménides: el ser en acto no procede del no-ser, sino del ser en potencia. La naturaleza (SER) es fundamentalmente potencialidad en acto y actualización de la potencialidad.

El MOVIMIENTO se define como el tránsito de la Potencia al Acto. Consiste, pues, en pasar de la capacidad o aptitud para ser o hacer algo al hecho o acto de serlo o hacerlo.

El movimiento de Aristóteles no se reduce al movimiento local, como en la Física moderna, sino que comprende toda clase de mutación o cambio.

Aristóteles admite 4 clases de Movimiento, unos de tipo sustancial y otros accidentales. La distinción entre SUSTANCIA (lo que existe por sí mismo y no puede definirse por otra cosa) y ACCIDENTE tiene en Aristóteles un fundamento lingüístico, según la estructura de la oración SUJETO + PREDICADO. Al sujeto le corresponde la sustancia, mientras el predicado está siempre en función del sujeto; es lo que se dice del sujeto. De la misma forma que el predicado supone un sujeto, los accidentes están supeditados, en dependencia de la sustancia a la que no afectan, sino a la que se superponen.

  1. Movimiento SUSTANCIAL: Consiste en pasar una cosa de ser lo que era a ser otra cosa específicamente distinta.

    Ejemplo: La reducción de la madera a ceniza. Esta mutación o movimiento sustancial consiste en que la materia primera deja de ser actuada por una forma sustancial para ser informada por otra. Al cambiar de forma, la sustancia cambia de naturaleza; es otra cosa.

    • Se llama CORRUPCIÓN: al hecho de dejar de ser lo que era por la pérdida de la FORMA.
    • Se llama GENERACIÓN: al hecho de dejar de comenzar a ser otra cosa por la adquisición de la nueva forma.

    Como la materia no puede estar ni un instante sin la forma, no puede darse corrupción sin generación sin corrup

C) Las CAUSAS

Para que el movimiento se ocurra y para que, por lo tanto, algo pase de la POTENCIA al ACTO es necesaria la intervención de un agente exterior a la POTENCIA.

La POTENCIA es un principio pasivo e indeterminado y no puede determinarse por sí misma hacia un ACTO del que carece. Nadie puede dar lo que no tiene, ni puede sacarse de donde no hay. Así, un trozo de hierro no se convierte en una llave, sino actúa un herrero. A esta verdad se refiere el famoso principio de que "todo lo que se mueve es movido por otro"

Al Agente del movimiento, al ser que hace pasar a una cosa de la potencia al acto haciéndole ser lo que no era o simplemente modificar su ser, se le llama Causa EFICIENTE. Toda causa eficiente opera por un determinado fin.

  • Si es causa inteligente, se propone conscientemente un fin.
  • Si se trata de agentes que carecen de conocimiento, obran por el fin en cuanto que son movidos, a su vez, por una causa cognoscente; o bien, simplemente en cuanto todo ser tiende en su propia perfección en un acercamiento a una perfección máxima.

Son 4 las causas que intervienen en la producción de un ser:

  • Dos son Intrínsecas al efecto producido y que permanecen en él mientras dura.
    • La MATERIA o CAUSA MATERIAL. Sustrato indeterminado, pura potencialidad.
    • La FORMA o CAUSA FORMAL. (ESENCIA) Hace que la materia pase de ser lo indeterminado a ser una sustancia concreta; hace que una cosa sea tal cosa y no otra.
  • Dos son Extrínsecas, de modo que una vez producido el efecto pueden desaparecer sin que el efecto por eso se destruya.
    • CAUSA EFICIENTE o AGENTE. La que imprime directamente la forma sobre el objeto o extrae directamente del mismo su potencialidad.
    • CAUSA FINAL. El objetivo para el que algo se hace; lo que mueve al agente a actuar.

Así, en la producción de una llave, el hierro es la causa material y de suyo está en potencia de ser otras muchas cosas. El que de hecho se a llave y no otra cosa depende no de ser hierro, sino de tener la forma o estructura característica de las llaves. El herrero es la causa eficiente. El abrir y cerrar una puerta es la causa final.

Precisamente, tomando como criterio el origen del movimiento, Aristóteles distingue otro orden de seres, naturales y artificiales. El ser natural tiene en sí mismo el principio del movimiento y del reposo. Ser artificial, en cambio, es aquel cuyo movimiento es producido por un agente exterior. Esta peculiariedad de los seres naturales se manifiesta en la espontaneidad (en ellos está su propio movimiento) y el finalismo (en la potencialidad que encierra su propia forma están inscritos los fines a los que están destinados; sólo existe un fin último: la perfección). Para Aristóteles, al estudiar los seres naturales, habrá de investigarse sobre todas las causas vistas, la causa final y ésta, cuando no nos interesamos por el fin último, es la causa final. Para esta investigación, sólo podrá recurrirse a la forma que es la auténtica naturaleza o esencia de las cosas; ya que la materia, es caos e indeterminación pura.

D) La VIDA y el ALMA

d.1.- Diferenciación seres vivos e inertes.

Todo ente natural es móvil. el movimiento es su característica. El movimiento da lugar a dos órdenes de entes naturales:

  • Los seres INERTES: Se mueven por tendencia natural hacia sus lugares naturales y éstos están determinados por el lugar natural del elemento dominante en ellos y el lugar de los elementos, por su peso y densidad. Así, a la tierra, corresponde el lugar más bajo, sobre ella está el agua y, sobre ambos, el aire. El fuego ocupa el lugar más alto y tiende a ascender. Cuando un cuerpo mixto se descompone, cada elemento busca su lugar natural y cuando un cuerpo no obedece esta ley y se mueve en sentido distinto al natural, no lo hace por propia virtud, sino por un impulso recibido de fuera al cual se llama violencia.
  • Los seres VIVOS: Tienen en sí mismos el principio de los movimientos espontáneos que los dirigen y ordenan hacia su propio bien natural. La vida no es otra cosa que el modo propio de existir los seres vivos, que tienen dentro de sí el principio de sus movimientos , que se mueven espontáneamente hacia sus propios fines naturales.

Los seres vivos, igual que los inertes se componen de materia y forma. Las características y propiedades que tienen no dependen de su materia, que es la misma que la de los inertes (los 4 elementos), sino que depende de la forma.

La forma es lo más perfecto en los seres vivientes y en ella radica su espontaneidad. Esta forma en virtud de la cual el viviente se mueve se llama ALMA.

d.2.- Tipos de almas, según los distintos grados de la vida.

El alma es el principio vital; por consiguiente, todos los seres vivos tienen alma; a la vez, existe una gradación en las almas correspondiente a los distintos grados de la vida:

  • ALMA VEGETATIVA: Propia de los vegetales; es el principio de sus movimientos que se ordenan a las funciones de nutrición, crecimiento o desarrollo y reproducción.
  • ALMA SENSITIVA: Además de las funciones vegetativas, es principio del conocimiento sensitivo (sentidos externos e internos), del apetito que sigue a ese conocimiento y de la facultad locomotiva.
  • ALMA RACIONAL: Propia del hombre, la cual, sin necesidad de multiplicar las almas como hiciera Platón, ejerce las funciones de la vida vegetativa, las de la sensitiva y las del entendimiento o razón y la voluntad libre.

En sus primeros escritos, su concepción del alma era próxima a la de Platón, pero la fue rectificando hasta aplicar al hombre la teoría hilemórfica, lo mismo que a los demás seres naturales. El alma no es, pues, una materia sutil, como querían los antiguos filósofos, ni una armonía resultante de los elementos del cuerpo como sostenían algunos pitagóricos, ni una sustancia que tiene vida en sí misma y que se une accidentalmente al cuerpo, como el jinete al caballo o el piloto a la nave (analogías platónicas).

El Alma es la forma sustancial del cuerpo, el cual es su materia; tanto el cuerpo como el alma son principios sustanciales incompletos que se complementan mutuamente para formar una sola sustancia, que es el hombre. La raíz de las propiedades y operaciones propias del hombre en cuanto tal está en el alma, que es la forma, pero el sujeto de atribución de acciones operaciones y pasiones no es ni el alma ni el cuerpo, sino el individuo humano que resulta de las dos. Por tanto, en la concepción aristotélica del alma no cabe ni la teoría de la preexistencia ni de la transmigración. Cada alma está ordenada esencialmente al cuerpo y sólo a un cuerpo.

d.3.- Potencias anímicas. (Incluir aquí el cuadro de la pregunta 3ª apartado C ).

E) El Universo aristotélico

También Aristóteles trata de dar una explicación general del Cosmos, el cual tiene dos regiones diferenciadas:

  • Mundo Sublunar: Sometido al cambio, a la generación y a la corrupción de los seres que lo componen. Los objetos de este mundo están constituidos por los cuatro elementos; abarca este mundo la Tierra en su centro hasta la Luna.
  • Mundo Supralunar: Mundo de lo inmutable y perfecto, sin corrupciones ni generaciones; su elemento material es el éter o quintaesencia de los escolásticos medievales. Esta parte del Universo es perfecta, los astros del mismo (todos los demás) son perfectamente esféricos homogéneos, en giro circular y velocidad uniforme alrededor del mundo sublunar.

El Universo en su conjunto es FINITO, la Tierra es su centro y su borde, la "Esfera de las Estrellas Fijas".(Es, como se ve un Universo bastante reducido). Sin embargo, es un Universo INFINITO en el TIEMPO. Otra característica importante es que en cada mundo existen leyes distintas.

Este modelo de Universo obedece a razones metafísicas que vamos a ver en el apartado siguiente. No obstante, hay que señalar que todo el modelo perdurará hasta que Galileo demuestre con el telescopio la imperfección del mundo Supralunar y proponga una homogeneidad y unidad del universo y de las leyes por las que se rige.

5.- METAFÍSICA (o Filosofía Primera)

a) Noción de esta ciencia

Aristóteles no usó el término "Metafísica"; él la llamó Filosofía Primera, Sabiduría (o Ciencia de los Principios), Teología, según los casos. El término "Metafísica" se atribuye a Andrónico de Rodas (11º director del Liceo), quien queriendo preparar una edición de las obras de Aristóteles, las ordenó según la clasificación misma aristotélica en: ciencias teóricas, poéticas y prácticas. Entre las teóricas, tras las que hablaban de la Física o Estudio de la Naturaleza, colocó la llamada "Filosofía Primera", a la que por ir detrás de la Física se la denominó "METAFÍSICA" (después o más allá de la Física).

La Filosofía Primera, unas veces es definida por Aristóteles como "ciencia de las primeras causas o principios"; otras veces, como "ciencia de lo eterno, inmóvil y separado, de los seres separados e inmóviles", y otras como "ciencia del SER en cuanto SER y de sus atributos, propiedades y accidentes".

Las dos primeras acepciones coinciden; en ambos casos acaba Aristóteles diciendo que la Filosofía Primera o Metafísica es ciencia de Dios, es decir, Teología.

Así, "Dios parece ser causa y principio de todas las cosas" y en cuanto a la ciencia de lo eterno, inmóvil y separado, él mismos la llama Teología distinguiendo esta ciencia de la Física y de la Matemática.

Quedan, pues, dos conceptos de la Metafísica:

  • La Ciencia de Dios o Teología. Sería Ciencia Suprema cuyo objeto es la Primera Causa, el Primer Principio, el Primer Ser.
  • La Ciencia del SER en cuanto SER, u Ontología. Como Ciencia del Ser en cuanto Ser, está supuesta en las demás ciencias que tratan algún aspecto de lo existente. La Ontología es ciencia del Primer Concepto y de los principios ontológico-lógicos que en el Ser se fundan.

) Dios

Aristóteles no concibe a Dios como causa primera productora de los seres, es decir, como creador; la materia, el mundo y el movimiento mismo son tan eternos como el ser divino. Concibe a Dios como principio del movimiento y como ordenador del mundo (al estilo de Anaxágoras), esto es, como primer motor y también como perfectísimo ser o acto puro.

El movimiento es eterno; pero no todo está siempre en movimiento (contra Heráclito) ni todo siempre en reposo (contra Parménides). Hay cosas que unas veces están en reposo y otras en movimiento. Todo lo que pasa del reposo al movimiento, todo lo que se mueve tiene que ser movido por otro ser distinto del móvil. El que se mueve; o se mueve o no se mueve; si se mueve tiene que ser movido por otro y así sucesivamente. Como no se puede proceder así hasta el infinito en la serie de motores movidos por otros, se ha de llegar a un primer motor. Este motor ha de ser inmóvil, ya que si se moviese debiera ser movido por otro y no sería primer motor. El primer motor es INMÓVIL y ETERNO y además ÚNICO e INEXTENSO en el sentido de que no tiene tamaño o magnitud y no está compuesto de partes, es por tanto INDIVISIBLE.

En la Física no se llega al concepto de Acto PURO. El primer motor está en la periferia del mundo como rodeando a éste; desde allí mueve al primer móvil con quien está unido como el alma al cuerpo, y a través del primer móvil mueve todo lo demás, como causa eficiente y mecánico del movimiento. El Primer Motor inmóvil no es un ser trascendente al mundo, al menos tal como se expone en la Física. A esa trascendencia de un ser perfectísimo, totalmente separado del mundo, se llega en el libro XII de la Metafísica.

No es difícil pasar del concepto de motor inmóvil al de acto Puro. Como el movimiento se define como paso de la potencia al acto, inmóvil quiere decir que no está en potencia respecto de ningún acto, que no tiene potencialidad ninguna, por lo tanto, que es acto puro, sin mezcla de potencia.

Ahora bien, si es acto puro, como una cosa en tanto es y en tanto es perfecta en cuanto está en acto, el acto puro tiene que ser absolutamente perfecto; es decir, no puede faltar de nada en el orden del ser y de la perfección, porque si le faltase algo, estaría en potencia respecto a ese algo que podría tener y que, por consiguiente, ya no sería acto puro.

El primer motor, pues, además de ser inmóvil, como había probado en la Física es Acto Puro, ser perfectísimo, inmaterial (la materia supone siempre potencialidad) y dotado de infinito poder. Es bien sumo, suprema belleza, es totalmente feliz. Nada le falta y, por tanto, nada puede desear.

Este Dios, acto puro, es trascendente al cosmos y separado de él. Más aún, no tiene contacto con el mundo. Por consiguiente, no puede actuar sobre él, no le puede mover como causa eficiente.

Pero, entonces, ¿en qué sentido mueve las cosas?. Dada su perfección suma y su plenitud de ser, en él se encuentra todo lo apetecible, todo lo digno de ser contemplado, todo lo que merece ser poseído; en consecuencia, mueve a todas las cosas como el bien mueve al que lo desea, como la belleza mueve al que la contempla, como lo amado mueve al amante. Dios mueve al mundo como causa final no como causa eficiente. El movimiento surge en las cosas como un afán hacia lo perfecto, como una tensión amorosa hacia Dios.

  • En cuanto a las actividades del Acto Puro, son las propias de las formas más perfectas de vida. Habrá que excluir la actividad "POÉTICA" (Hacedora o constructora) y la actividad "PRÁCTICA" (Ordenadora o gobernadora). Ambas suponen siempre la acción que es siempre medio para algo. También se excluye el movimiento, que ya hemos excluido de Dios. Por tanto, en Dios sólo puede darse la actividad teórica o contemplativa; actividad que no requiere movimiento y no está ordenada a otra actividad.
  • Dios sólo puede concebirse como Inteligente, como Pensamiento. Es una inteligencia siempre en acto, un pensamiento constantemente pensante. Ahora bien, todo pensar y entender requiere un objeto pensado y entendido; pero el objeto del pensamiento y de la contemplación divina no puede ser nada extraño a él, no puede ser las cosas de fuera de él; porque entonces dependería en su actividad cognoscitiva de esas cosas que contemplaban y perfeccionaban su conocimiento y esa dependencia es incompatible con la absoluta autonomía que debe tener el ser perfectísimo que es el Acto Puro. Sólo dios mismo puede ser objeto de su propio pensamiento. Y como él es pensamiento, Dios es pensamiento del pensamiento, el pensamiento que se piensa a sí mismo y pensándose es eternamente feliz. Esta es la culminación de la concepción teológica griega.

d) Aristóteles. Naturaleza y Teleología

:

 Platón, al establecer que el Bien es la IDEA primera y el Principio Supremo, había 
impulsado un modelo natural TELEOLÓGICO (Finalista) para interpretar la naturaleza. 
Así, el orden del Universo no es el resultado de fuerzas ciegas que actúan mecánicamente 
como sostenía el mecanicismo de Demócrito. La racionalidad y el orden en el Universo 
provienen de que en él se haya realizado el BIEN, de que todo esté racionalmente dispuesto 
para que cada cosa alcance el estado más perfecto. 
Aristóteles está firmemente convencido de que todos los seres naturales tienden a 
alcanzar la perfección que les es propia. Tal concepción la alcanzó Aristóteles por 
influencia de sus estudios biológicos. Los procesos biológicos aparecen presididos por una 
especie de finalidad interna que los orienta y dirige. El modelo aristotélico de naturaleza 
(basado en el Biología) es, pues, un modelo Teleológico.
 Aristóteles en su madurez abandonó la teoría de las IDEAS de Platón con lo que no 
podía ya concebirse el bien del mundo como una realidad trascendente; es decir, existente 
fuera del mundo y que desde fuera se proyecta sobre él.
El Bien fue interpretado por Aristóteles como el cumplimiento de la tendencia que 
lleva a todos los seres hacia su propia perfección. En la Filosofía aristotélica, la teleología es, 
pues, inmanente; es decir, el fin al que tienden los seres naturales es interno a ellos mismos, 
no es otra cosa que su propia perfección.
En estrecha relación con su concepción teleológica de la naturaleza y su teoría del 
movimiento como paso de la potencia al acto, Aristóteles, impulsó una mecánica y una 
concepción del Universo esférico, finito, geocéntrico, con diversos grados de perfección 
(como ya se ha expuesto) desde el centro (la Tierra) donde predominan los cambios debido a 
la mayor imperfección, hasta el exterior en contacto con el motor inmóvil, lugar donde ya no 
hay cambios debido a que se ha logrado casi la perfección de tal motor.

El estudio de la Naturaleza no acaba en la Filosofía Griega con Aristóteles; en la época helenística continuará con estoicos y epicúreos. 6.- ÉTICA:Toda ética tiene por objeto el estudio de la conducta humana (costumbres, hábitos, comportamientos, etc.) a la luz de la razón. Toda ética parte de una concepción del ser humano; de una antropología. Y, por supuesto, todo ser humano hace referencia a un hombre concreto que se sitúa en un marco histórico concreto, social, político, cultural, etc. En Aristóteles hay tres tratados de ética: - "Ética a Eudemo" (Eudemo, amigo del autor), "Ética a Nicómaco"(Hijo de Aristóteles),  "Gran Ética". Su ética está subordinada a la política, porque los griegos no conciben al hombre en estado de aislamiento, solitario o individualista, sino como ente social, encuadrado en una familia y dentro de la sociedad civil. Fuera de estas instituciones pensaban que el hombre no podría conseguir su propia perfección individual. Estudiaremos aquí la "Ética a Nicómaco" donde se contienen los tres puntos fundamentales de su teoría: el Bien, la Felicidad y la Virtud; dedicándose las otras éticas referidas más a cuestiones políticas que conceptuales. - El Bien: Para Aristóteles existe una correlación entre el Ser y el Bien (como se ha visto). Por otra parte no hay un Ser único, sino muchos seres (en contra de Parménides); tampoco hay un Bien único, sino muchos bienes (en contra de Platón); tampoco plantea el Sumo Bien en abstracto, sino en concreto, porque para él no existe un Sumo Bien absoluto.  Al igual que su Física es Teleológica o finalista; Aristóteles define el Bien en función del fin; su ética es finalista. El fin al que tiende el hombre es el bien; el fin y el bien coinciden. Nadie tiende al mal. Toda acción humana está orientada a la consecución de algún bien mostrado por la razón al cual se adhiere la voluntad (Intelectualismo ético socrático). Al bien se unen el placer y la felicidad; el placer no es un mal, es un bien, pero no el Bien Supremo.  Así, pues, no considera las acciones humanas en cuanto buenas en sí mismas, sino en cuanto coinciden con el bien del hombre; lo bueno y lo malo del comportamiento humano están en función del fin: será buena toda acción que conduzca al fin del hombre, y toda acción que desvíe o se oponga al fin del hombre será mala. Todo en función del fin; "Bien es aquello a que tienden todas las cosas" (Recuérdese que en la Física, el movimiento como paso de la potencia al acto se produce siempre con vistas a la perfección). El fin se presenta, pues, como dinámico: es una tendencia, un impulso inscrito en las mismas cosas; no es algo estático.  Pero, ¿existe un fin que no esté subordinado a ningún otro fin? Porque los fines de las actividades de los hombres son múltiples: se busca, se tiende hacia la salud, las riquezas, el honor, etc.; son fines relativos, mediatos para otros fines superiores. Entonces ha de existir un fin que sea deseado por sí mismo y que no esté subordinado a otros fines mediatos o medios. El fin último, el fin supremo del hombre será necesariamente el Bien supremo. Preguntarse por este Bien supremo al que se tiende es preguntarse por la felicidad: el hombre busca la felicidad por sí misma. Las acciones que tiendan a buscar esta felicidad, este fin supremo, son buenas; las acciones que desvíen al hombre o se le opongan a conseguirla, serán malas. La felicidad como el mayor bien al que puede aspirar el hombre en esta vida, ha de ser un bien perfecto, definitivo, suficiente por sí mismo, para hacer feliz a otro bien cualquiera; ha de perfeccionar al hombre, hacerlo más completo a través de los actos que el hombre realice para conseguirlo. - La Felicidad: Así, pues, ha de haber un bien que sea la razón de ser de los demás, por el cual se apetezcan los demás y sin que tal bien esté ordenado a ningún otro bien. Como el hombre se distingue de los demás animales por su razón, que es la que constituye su esencia, el bien supremo del hombre debe estar en relación con estas facultades racionales.

El bien y felicidad del hombre consiste en la actividad intelectiva; a través de ella 
se contempla y capta el supremo SER, cuya manifestación ha de constituir la suma
verdad y el sumo Bien. En esto consiste la Felicidad.
 La felicidad no consiste en el placer. El placer es consecuencia del ejercicio de una 
actividad, pero por sí mismo no es digno de ser un fin para el hombre; como resultado del 
ejercicio de una actividad, sólo una actividad sin límites como el estudio y la investigación 
puede ser motivo del placer propio del hombre. 
 Tampoco los bienes materiales pueden constituir la felicidad humana, ya que también 
son limitados en sí mismos. No obstante, Aristóteles los considera como medios necesarios 
para conseguir una autonomía y libertad que requieren las actividades teóricas. Es necesario 
poder vivir y vivir bien para poder estar en disposición para filosofar y para poder llevar una 
vida virtuosa. Los bienes materiales, pues no son fines en sí mismos, sino medios. 
 Explicitando el ser mismo de la felicidad: 
 - Por una parte, es inseparable del bien supremo del hombre: su perfección o 
acabamiento como hombre, por tanto, como ser racional, el máximo desarrollo de su 
racionalidad a través del conocimiento. 
 - Por otra parte, la felicidad es participación en un buen destino (la perfección) al que 
inevitablemente se asocia una "buena conciencia" (eudaimonía); una vida agradable 
subjetivamente y, objetivamente, una vida digna o noble acorde con el estatus racional propio 
del hombre. 
 - La Virtud: Recordamos que la virtud "areté" significa en griego, fuerza, poder, 
energía. Aplicando la teoría física de Aristóteles, es como la potencia o capacidad de un ser 
para llegar a su perfección, a su plenitud. El medio más apto para conseguir el bien 
supremo y la felicidad es la VIRTUD o energía, fortaleza para persistir en el logro de la 
perfección humana.
· Notas características de la VIRTUD:
- Frente al platonismo, que, en consonancia con su aristocraticismo, ve la virtud como algo 
innato, "don de los dioses"; Aristóteles, rechaza el innatismo platónico, considera la virtud 
como un hábito. Ninguna virtud se origina por naturaleza; la naturaleza es potencialidad. 
- Convertir la virtud en hábito es propio de la voluntad; la virtud no es innata, ni espontánea, 
sino esfuerzo voluntario. El hábito, la repetición engendra la costumbre ("ethos"): modo de 
ser de una persona, que se expresa por sus acciones ("praxis"); es decir, es la postura del 
Hombre en relación al mundo circundante: el modo de estar en el mundo (político, social, 
económico, cultural, etc.); su postura ante el dinero, la familia, el Estado; en una palabra, su 
concepción de la felicidad. Aristóteles se mostraría aquí más propicio al modelaje del medio 
ambiente, los niños y los jóvenes no son de por sí virtuosos; están en potencia de serlo por la 
praxis, por la educación, por la repetición del hábito de la virtud. Así, pues, la educación 
contribuiría a este perfeccionamiento personal que supone la adquisición de la virtud; en 
Platón, veíamos, que la educación era más bien medio selectivo para encontrar futuros 
gobernantes virtuosos (con espíritu dialéctico) ya dado de forma innata por la naturaleza. 
Cabría, respecto a la libertad como indeterminación en el obrar, ver a Platón como 
determinista (los malos, lo son por naturaleza; por el alma recibida) y a Aristóteles como 
abierto al influjo del ambiente y a la posibilidad de que el modelaje ambiental y educativo 
delimite una naturaleza humana más indeterminada.

La virtud como Fuerza, capacidad, para buscar el bien, que es la plenitud humana, su perfección en todos los terrenos. Sería el cultivo de todas las cualidades personales; por tanto, es huida de la mediocridad. - La virtud es un hábito voluntario y libre, que implica deliberación y elección. Frente a la simplicidad con que Sócrates asocia virtud y saber; ignorancia con vicio. Aristóteles piensa que no basta conocer el bien para practicarlo ni conocer el mal para dejarlo de hacer. La virtud como acto supone cinco elementos: 1.- Conocimiento del objeto y del fin.  2.- Voluntad de alcanzarlo.  3.- Deliberación de los medios adecuados para conseguirlo.  4.- Elección reflexiva.  5.- Firmeza en la decisión de obrar. - La virtud como término medio entre dos extremos viciosos. No es una media matemática, pues en las cuestiones humanas no existe la exactitud de esa ciencia y el término medio no puede ser único, ni idéntico para todos. La virtud es esa capacidad racional de saber escoger, según la recta razón de cada uno, lo que estime que es el término medio entre dos extremos. Este término medio lo sitúa Aristóteles dentro del equilibrio cósmico (el mundo como todo ordenado y bello, tiene un orden establecido por una Inteligencia Superior) por el que no se dan los casos extremos, sin un paso intermedio; el hombre como microcosmos debe buscar esta mesura en el obrar para no entrar en conflicto con el propio equilibrio natural. Así, nefasta sería una excesiva precaución, que nos llevaría a no hacer nada, a carecer de iniciativa, y nefasta sería la temeridad en el obrar; actuar sin prever las consecuencias. Un justo término medio, un cierto equilibrio, sería lo más deseable. - CLASES DE VIRTUDES:1.- Virtudes DIANOÉTICAS o INTELECTUALES: - La SABIDURÍA, La CIENCIA, La  PRUDENCIA, El ARTE. 2.- Virtudes ÉTICAS: JUSTICIA, FORTALEZA, TEMPLANZA. La Prudencia encauza las virtudes morales haciéndoles huir de extremos viciosos y quedándose en un discreto término medio. Una virtud puede dejar de ser tal por defecto o por exceso. En la vida de la polis, la mesura, el equilibrio en las decisiones, tanto de los gobernantes, como de los gobernados lleva al progreso material de la ciudad. En el Estado y también en la vida individual, la Justicia es la virtud más excelente que consiste en dar a cada uno lo suyo: - en proporción aritmética (Justicia conmutativa).  - en proporción geométrica (Justicia distributiva). 7.- POLÍTICA: Tanto "La República", "Las Leyes" de Platón, como "La Política", de Aristóteles, son obras ejemplares, donde se trata de encuadrar los fenómenos de la polis dentro del orden cósmico. Se trata de encontrar el "Arjé" explicativo del origen de la sociedad y sus movimientos. Los planteamientos políticos y sociales de Aristóteles suponen un intento de frenar la decadencia del estado-ciudad griego. Propone para el equilibrio y estabilidad sociales la creación de una amplia clase media como freno entre intereses y realidades opuestas de ricos y pobres. Los ricos, se dejan llevar por el egoísmo y la ambición; los pobres son una carga y un peligro constante para el Estado. Se ha de buscar el "término medio" que supone la virtud, para que el Estado pueda cumplir sus fines, que son los del hombre mismo.  Los hombres para lograr sus propios fines y desarrollarse, según su naturaleza (racional; Razón como Logos=palabra. El hombre animal lingüístico, animal que habla, es comunicación; cuanto es el hombre lo debe a la comunicación con los demás, a la cultura adquirida), no puede vivir aislado. El aislamiento sería propio de un dios o de una bestia; el hombre no es ni un dios ni una bestia; necesita vivir en compañía de otros.

El hombre es por naturaleza animal social. El Estado, aunque posterior en el tiempo 
a la familia, la tribu y la aldea, a las que engloba y da seguridad por los medios de los que 
dispone, es la forma de comunidad más perfecta, en tanto que permite la autarquía, la 
independencia del grupo respecto a cualquier otra asociación. Si el hombre es social por 
naturaleza y la forma social más perfecta por su independencia de otros es el Estado, la 
comunidad política; el hombre es también por naturaleza animal político. La ciudad, el 
Estado es para Aristóteles la forma natural de vida humana; de la misma forma que en la 
ética, cierta independencia económica (autarquía personal) era necesaria para lograr la 
felicidad centrada en el cultivo de lo propio del hombre la razón; como grupo social, el Estado 
conlleva una independencia respecto a toda otra institución y ello, precisamente, posibilita 
llegar al bien común incondicionado o mediatizado por otra comunidad. 
 Siempre los planteamientos éticos que se han visto en el epígrafe anterior se reflejan 
en la Teoría política de Aristóteles. 
 En cuanto a sus diferencias con Platón, si para éste el ideal es hacer una ciudad justa, 
para Aristóteles, el fin es hacer una ciudad feliz. El método de investigación es también 
distinto: Platón parte de un arquetipo, de un modelo ideal hipotético; Aristóteles procede 
como un naturalista y recoge las Constituciones de gran parte de las ciudades griegas y sus 
sistemas de gobierno; a partir de estos datos concretos elabora su "Política" que gira en torno 
a tres aspectos: 
 - Origen de la Ciudad. 
 - Finalidad del Estado y sus formas de Gobierno. 
 - Los grupos humanos en la ciudad. 
a) Origen de la Ciudad:
 El ser de la comunidad política es natural, no es artificial. No es algo surgido por un 
pacto o acuerdo (al estilo de Rousseau, o de Hobbes) entre individuos, sino algo que 
pertenece a la naturaleza misma del hombre, a esa inclinación natural del hombre a asociarse, 
a ser animal político. Fuera de la polis el hombre no puede alcanzar su bien. Ser individuo es 
lo mismo para Aristóteles que ser ciudadano. 
 El origen natural de la ciudad está en la casa como comunidad primitiva que satisface 
las necesidades básicas y cotidianas del hombre (oikos = casa; nomos =ley, orden; economía
=ley u orden de los bienes de la casa). Esta "casa" es lo que nosotros entendemos por familia 
+ los esclavos + los animales, útiles y aperos de labranza que permiten una autarquía o 
independencia económica. 
 El Estado puede resultar de un proceso evolutivo de incorporación sucesiva de la casa, 
la tribu y la aldea. En sentido metafísico, esencial y profundo, si la naturaleza no hace nada en 
vano, el Estado como forma superior de relación humana, es un objeto natural. 
b) Fin del Estado y formas de Gobierno:
 El Fin del Estado no puede ser otro que el del hombre mismo: La Felicidad, que es el 
Bien del hombre; los hombres no se han asociado para vivir, sino para vivir bien; vivir bien 
es vivir según las exigencias de la virtud; de hecho, el hombre, como animal lingüístico, 
perfecciona su razón, que es lo mismo que actualizar las potencialidades de su esencia, 
únicamente en sociedad. El hombre en sociedad gana en virtud. 
 No obstante, igual que en la vida individual son necesarios los bienes materiales, en el 
Estado son necesarios ciudadanos con aptitudes diferentes para realizar las distintas funciones 
necesarias para lograr el bien común; la felicidad de los ciudadanos: el perfeccionamiento de 
su naturaleza racional. 
 En cuanto a la estructura del Estado para lograr ese bien común, Aristóteles huye 
de idealismos estériles y cree que cada nación debe optar por la forma de gobierno que 
mejor le vaya, según las circunstancias de tiempo, lugar, caracteres y costumbres de los 
pueblos.

Entradas relacionadas: