Filosofía Antigua: Sofística, Epicureísmo y Estoicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
La Sofística: El Arte de la Persuasión en la Atenas Clásica
La Sofística emerge como un influyente movimiento cultural en la Atenas del siglo V a.C. Como consecuencia directa del proceso de democratización que experimentó la ciudad en los siglos VI y V a.C., culminando en las reformas de Pericles, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental. Los sofistas se erigieron como los maestros encargados de instruir en el arte de la oratoria a los hijos de las nuevas élites atenienses, quienes aspiraban a conformar la emergente clase dirigente.
Objetivos y Figuras Destacadas
El propósito principal del sofista era capacitar a su discípulo para persuadir al auditorio, dotándole de las herramientas necesarias para defender cualquier postura, incluso la contraria a sus propias convicciones. Entre los sofistas más destacados se encuentran:
- Gorgias
- Protágoras, célebre por su afirmación: “El hombre es medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son”. Con esta máxima, sentó las bases del relativismo, al postular que la verdad es contingente a los intereses o características del sujeto, o a las circunstancias y la ocasión (kairos).
La sofística, si bien sintonizó con las posiciones democráticas de la época, fue objeto de severas críticas por parte de filósofos como Sócrates y Platón.
Conceptos Clave de la Sofística:
- Relativismo
- Retórica
- Persuasión
- Areté (excelencia)
- Convencionalismo
- Erística (arte de disputar)
- Devenir
- Educación
- Logos (palabra, razón)
El Epicureísmo: La Búsqueda de la Felicidad Serena
El Epicureísmo es una escuela filosófica fundada en Grecia en el siglo IV a.C. por Epicuro, y posteriormente desarrollada por el poeta romano Lucrecio. Desde una perspectiva física, el epicureísmo postula que la naturaleza está compuesta por átomos que se mueven de forma aleatoria y azarosa, debido a una inclinación inherente en su caída (clinamen). Esta visión se opone al atomismo determinista de Demócrito.
La Ética Epicúrea: El Placer como Fin Supremo
En el ámbito de la ética, Epicuro defendía la búsqueda del placer, pero entendiendo este como una ausencia de dolor y perturbación, buscando alcanzar la ataraxia (imperturbabilidad). Para lograrlo, aplicaba el llamado cálculo de placeres. La doctrina epicúrea se resume en el:
El Tetrafármaco (Cuádruple Remedio):
- Liberarse del temor a los dioses y al más allá.
- Liberarse del miedo a la muerte.
- Buscar solo los placeres necesarios; el placer, correctamente entendido, es fácil de alcanzar.
- Superar el miedo al destino adverso o al dolor, que es efímero.
La filosofía epicúrea fue una de las primeras en intentar liberar al ser humano de las servidumbres de la religión y en afirmar la inexistencia de un alma inmaterial.
Principios Fundamentales del Epicureísmo:
- Ataraxia (imperturbabilidad)
- Aponía (ausencia de dolor)
- Placer (hedonismo moderado)
- Tetrafármaco
- Lucrecio
- Vacío
- Amistad
- Autarquía (autosuficiencia)
- Ausencia de temor (a los dioses, a la muerte)
- Eudaimonía (felicidad)
El Estoicismo: La Armonía con la Razón Universal
El Estoicismo es una corriente filosófica del período helenístico, cuyo nombre deriva del pórtico (stoa poikile) en Atenas donde su fundador, Zenón de Citio (333-263 a.C.), estableció la sede de su escuela. Otros autores relevantes de la época romana incluyen a Cicerón, Séneca y Marco Aurelio.
División de la Filosofía Estoica
Desde Zenón, los estoicos dividían la filosofía en tres partes, comparadas con las de un huevo:
- Lógica (la cáscara): Su teoría del conocimiento, conocida como lógica material, es empirista. Según los estoicos, el conocimiento se origina a partir de las impresiones recibidas por los sentidos.
- Física (la clara): Desarrollaron una teoría corporeísta. Postulaban que todos los cuerpos están compuestos por dos principios inseparables: uno pasivo, la materia (hýle), y otro activo, la razón (lógos), el fuego (pyr) o el espíritu (pneûma).
- Ética (la yema): La ética estoica se fundamenta en su determinismo cósmico. Ante la necesidad absoluta del cosmos, la actitud del sabio debe ser la aceptación del destino, ya que todo está sometido al lógos y, por ende, es racional y justo.
La Máxima Estoica y la Tranquilidad del Ánimo
De esta sumisión a la necesidad de la naturaleza se deriva la máxima que resume la moral estoica: “Vive de acuerdo con la naturaleza”. Esta aceptación del destino conduce a la tranquilidad del ánimo y a la imperturbabilidad (apatheia).
Principios Clave del Estoicismo:
- Logos (razón universal)
- Apatheia (ausencia de pasiones)
- Ataraxia (imperturbabilidad)
- Virtud
- Prohairesis (voluntad o elección moral)
- Autarquía (autosuficiencia)
- Zenón de Citio
- Destino (determinismo)
- Conformidad con la naturaleza
- Sabiduría