Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Amanecer de la Filosofía: De los Presocráticos a los Sofistas

En la antigüedad, la sociedad humana basaba su vida en narraciones fantásticas. Sin embargo, se produjo un cambio de mentalidad que dio lugar al predominio de la razón. Entre los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, encontramos a:

  • Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo, buscaba el arjé o principio de todas las cosas en el agua.
  • Anaximandro: Propuso el ápeiron (lo indefinido) como el origen de todo.
  • Anaxímenes: Consideraba que el aire era el elemento primordial.
  • Pitágoras: Veía en los números la esencia de la realidad y la clave para la purificación del alma.
  • Heráclito: Sostenía que todo está en constante cambio, "todo fluye".
  • Parménides: Afirmaba que las cosas no cambian realmente; los cambios son ilusiones o falacias de los sentidos.

Los pluralistas, como Empédocles, intentaron reconciliar las ideas de Heráclito y Parménides, proponiendo una realidad compuesta por elementos inmutables que se combinan y separan.

En Atenas, la preocupación se centró en cuestiones antropológicas. Los sofistas, considerados maestros de la retórica, eran profesores que enseñaban el arte de persuadir y dar discursos. Eran relativistas y, a menudo, ateos.

Sócrates se presentó como la antítesis de los sofistas. Rechazaba su relativismo y ofrecía sus enseñanzas de forma gratuita. Propuso el intelectualismo moral: hacemos lo que creemos que está bien; el sabio se acerca más al bien, mientras que la ignorancia lleva al mal.

Aspasia de Mileto, una mujer culta de la época, despertó admiración por su inteligencia y conocimiento.

Biografía de Platón (428-347 a.C.)

Platón nació en Atenas en el seno de una familia noble. En esa época, Atenas estaba en conflicto con Esparta. Esparta ganó e impuso un gobierno que fue incapaz de establecer orden y justicia. Posteriormente, Atenas restableció la democracia, pero el nuevo régimen condenó a Sócrates a muerte. Este hecho hizo que Platón perdiera la confianza en el sistema democrático.

Platón se dedicó a dejar por escrito las conversaciones en las que Sócrates empleaba la mayéutica, un método para llegar a la verdad a través del diálogo. Sus obras, escritas en forma de diálogos, están dedicadas a su maestro.

Tras realizar grandes viajes, en los que convivió con varias comunidades, como la pitagórica, Platón regresó a Atenas y fundó la Academia, una escuela filosófica. Murió en el 347 a.C.

Biografía de Aristóteles (384-322 a.C.)

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia. Se trasladó de Estagira a Pela, donde conoció y entabló amistad con Filipo II de Macedonia. Su formación tuvo un fuerte componente empírico y práctico. En el 367 a.C., tras quedar huérfano, se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia de Platón, donde fue alumno y profesor.

Cuando Platón murió, Aristóteles se marchó a Aso y creó un centro de estudios. En Mitilene, realizó estudios de ciencias naturales. En el 342 a.C., Filipo II le pidió que se encargara de la educación de su hijo Alejandro, de entre 13 y 16 años. Mientras Alejandro se preparaba para sus campañas militares, Aristóteles volvió a Atenas y fundó el Liceo, una nueva escuela filosófica. Esta fue una etapa de gran actividad científica y teórica.

La situación sociopolítica griega empeoró. La hegemonía macedonia había deshecho el sistema de polis en Grecia. Aristóteles y Alejandro se enemistaron. Los macedonios eran odiados por el pueblo griego. Cuando Alejandro murió en el 323 a.C., Aristóteles fue acusado de impiedad. Se exilió a la isla de Eubea, donde murió en el 322 a.C. Su discípulo Teofrasto continuó su labor al frente del Liceo.

Comparación entre Platón y Aristóteles

Aristóteles estudió en la Academia de Platón. Sin embargo, mientras que Platón desarrolló la teoría de los dos mundos (mundo sensible y mundo inteligible), Aristóteles se alejó de esta idea. Para Platón, el mundo sensible es una copia de mala calidad del mundo inteligible, donde residen las Ideas, la verdadera esencia de las cosas. Aristóteles consideraba absurda la idea de que las Ideas estuvieran separadas de las cosas mismas. Para él, la esencia de los objetos se encuentra en los propios objetos, no en un mundo aparte. Platón creía que el mundo sensible está en constante cambio y, por lo tanto, no se puede conocer verdaderamente. Aristóteles, en cambio, propuso dos formas de ser: ser en acto (lo que algo es en el presente) y ser en potencia (lo que algo puede llegar a ser). De esta manera, Aristóteles integró el cambio en su filosofía, permitiendo un conocimiento más completo de la realidad.

Entradas relacionadas: