Filosofía antigua: Presocráticos, Sócrates y Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES:

¿A quién se considera el primer filósofo?

de la historia? ¿Por qué? ¿Qué afirmaba?Tales de Mileto es considerado el primer filósofo de la historia occidental ya que fue el primero en explicar la realidad pasando del mito al logos. Significa que Tales fue capaz de intentar darle explicación a la realidad usando explicaciones racionales y no mediante la mitología. La explicación de la realidad ya no sería concebida como algo teológico, sino racional. Por ejemplo, Tales intentará explicar que el origen del universo (arjé) viene a partir del agua.

¿Qué es el arjé?

¿Con qué lo identificaban los siguientes autores: Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Leucipo y Demócrito?El arjé es el principio físico que existe de manera independiente y que indica el origen del universo. Para Anaxímenes será el aire, como elemento siempre presente que lo mueve todo y mantiene a la tierra flotando el universo. Anaximandro dirá que será el “ápeiron” (lo indefinido o indeterminado), el cual se moldeará creando los seres definidos que hay en el universo. Heráclito propondrá el fuego, el motor de un cambio constante al que están sujetos todos los seres. Parménides sin embargo dirá que es “el ser” inmutable, finito y perfecto que es una única realidad que representa todo y no tiene que cambiar para convertirse en otro, por tanto, ya no existe en concepto de cambio y pluralidad. Leucipo y Demócrito serán pluralistas y dirán que el arjé será unas partículas indivisibles, los átomos, los cuales se organizan y crean diferentes seres.

¿Era Sócrates un sofista?

¿Por qué?Sócrates fue un pensador ateniense que educó a la población ateniense igual que los sofistas, solo que él nunca formará parte de estos. Sócrates, a diferencia de los sofistas, ayudó a la población ateniense a desarrollar un pensamiento crítico y racional preguntándoles, indagando y rebatiendo lo que sus constantes dijeran. Con ello, conseguía una definición universal sobre el tema que estuvieran tratando, además sin cobrarles. En cambio, los sofistas fueron unos metecos muy cultos que educaban en la política a los hijos de aristócratas para que fueran buenos y se dedicaran a la democracia. Además los sofistas afirmaban saberlo todo y que la virtud era la capacidad de persuasión que se tuviera, mientras que Sócrates afirmaba que no sabía nada y que habría que descubrirla para sacar una definición universal y que la virtud era poseer saberes prácticos.

Explica las fases del método socrático.Las fases del proceso de conocimiento socrático son estas: primero se debe empezar un diálogo con una pregunta sencilla, seguida de otras también sencillas que responderán a la pregunta de la inicial; después se demostrará la ignorancia del contestante ironizando sus respuestas, dejándole sin más alternativa que admitir que no sabe; seguidamente se aplica la mayéutica, por la cual se formulan preguntas guiadas para que el contestante descubra su propia sabiduría; finalmente entre el que hace las preguntas y el que la contesta formulan una definición universal sobre el tema en cuestión.

PLATÓN:

¿Qué es la auténtica realidad según Platón? ¿Por qué afirma eso?

Para Platón la auténtica realidad es el mundo de las Ideas. La realidad se divide en dos mundos, el mundo de las Ideas y el mundo de las Cosas. Platón defenderá que las ideas son esencias, conceptos o sustancias no materiales que representan la auténtica realidad y que se hallan en los seres racionales ya que nuestra alma incorpórea se hallaba antes en el mundo de las Ideas contemplándolas. En cambio, las cosas, que son elementos del mundo sensible, las percibimos a través de los sentidos ya que son materiales y particulares, e imitan a las ideas, sin representarlas perfectamente. Por ello, debemos captar las ideas de los objetos materiales y limitarnos a contemplarlas para poder obtener un auténtico conocimiento.

¿Qué es la reminiscencia?

¿Por qué la propone Platón?La reminiscencia es un proceso gnoseológico por el cual Platón defiende que “conocer es recordar”. En este proceso la persona en contacto con las cosas materiales del mundo sensible debe usar la filosofía para conseguir que su alma entre en contacto con las ideas y recuerde que previamente las contemplaba cuando estaba en el mundo de las ideas.

¿A qué se denomina vía dialéctica y vía erótica? (Debes señalar los grados del saber-ser)

Para el proceso de reminiscencia, Platón necesitará seguir otras dos vías para que se cumpla. La vía dialéctica consiste en, mediante el método Socrático de la mayéutica, descubrir poco a poco las ideas que están plasmadas en las cosas, consiguiendo así que el alma ascienda y las contemple, y aplicarlas en el mundo sensible. En cambio, la vía erótica consiste en buscar lo bello, idea previa que de pie a encontrar la idea del bien, es decir, consiste en escalar la jerarquía de ideas, empezando por la de la belleza, y llegar finalmente a la idea suprema, la del bien.

¿Qué es el hombre? (Origen y relaciones entre sus elementos, destino, etc.)

Platón defenderá que el hombre, en concreto su esencia, será su alma (que proviene del mundo de las ideas), con quien tendrá una unión accidental con el cuerpo (que está en contacto con las cosas materiales del mundo sensible). Además, el alma está dividida en tres partes: el alma racional (el que está en contacto con las ideas y por tanto es inmortal y de naturaleza divina), el alma irascible (fuente de pasiones nobles, mortal y ligado al cuerpo), y el alma concupiscible (fuente de pasiones innobles, quien intentará acercarse a las sensaciones del mundo de las cosas, y que por tanto será mortal y estará ligado al cuerpo como el alma irascible).

¿Qué es la transmigración de las almas que defiende Platón? ¿Por qué se ha de sufrir? ¿Cómo se puede concluir?

La transmigración del alma según Platón ocurre cuando el alma atrapada en un cuerpo consigue deshacerse de él y volver al mundo de las Ideas. Para ello, el alma racional debe controlar al resto de almas que lo encadenan al cuerpo y mantienen contacto con la realidad material, mediante la filosofía (que le ayuda a contemplar las ideas y a deshacerse de las pasiones y sensaciones). Este proceso puede ser sufrimiento ya que requiere un gran sacrificio para el alma racional separarse del resto de almas que tienen más fuerza para ligarle al cuerpo, que la fuerza que tiene propiamente para contemplar las ideas. Además, para que el alma regrese a su lugar de origen, el filósofo debe morir, desprendiéndose al fin de su cárcel, y su alma regresará si durante su presencia en el mundo sensible ha conseguido distanciarse de la realidad material que no es la verdadera.

¿Qué dice el mito o alegoría del carro alado?

El mito o alegoría del carro alado es una representación de las tres almas que componen el alma del mundo de las ideas. El aurgia (el conductor del carro) que representa el alma racional y que asciende hacia el mundo de las ideas en su carro alado y dirige a los dos caballos que tiran de él. El caballo negro es el alma concupiscible que, ligado a las pasiones innobles, impide el ascenso del aurgia hacia el mundo de las Ideas y hacerle retornar al mundo sensible. El caballo blanco es el alma irascible, noble al alma, intenta controlar al caballo negro para ayudar al aurgia.

Entradas relacionadas: