Filosofía Antigua y Moderna: De Sócrates a la Ilustración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
Los Sofistas y el Pensamiento Griego
Los sofistas eran educadores que enseñaban retórica y oratoria. Su enfoque ético era relativista, lo que significa que creían que la verdad y la moralidad eran subjetivas y dependían del contexto.
Sócrates y la Búsqueda de Definiciones
Sócrates, en contraste con los sofistas, buscaba definiciones universales y objetivas de conceptos como la justicia, la belleza y la verdad. Su método se basaba en el diálogo y la mayéutica, a través de los cuales guiaba a sus interlocutores a descubrir la verdad por sí mismos.
El Dualismo Platónico
Para Platón, el ser humano es una realidad dual compuesta por alma y cuerpo. El alma, de naturaleza divina, busca el conocimiento y la verdad, mientras que el cuerpo, material y perecedero, está sujeto a las pasiones y deseos. La autoconciencia y la contemplación de las Ideas son esenciales para la ética platónica.
La Ética Platónica y el Bien Absoluto
La ética platónica se basa en la idea de que el hombre encontrará la felicidad al alcanzar el bien absoluto, que se encuentra en el mundo de las Ideas. El mundo sensible, en cambio, es una copia imperfecta del mundo de las Ideas y no puede proporcionar una felicidad duradera.
Partes del Alma según Platón
Partes del Alma | Características |
---|---|
1.- Racional o inteligente | b.- Es la parte más noble y la que alcanza el conocimiento. Esta es la parte separable del cuerpo. |
2.- Irracional o concupiscible | c.- De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable del cuerpo. |
3.- Irascible o de valor | a.- No es separable del cuerpo. |
Opciones de respuesta: A. 1-b, 2-c, 3-a
La República de Platón: Clases Sociales
Filósofos | Planteamiento |
---|---|
1.- Los gobernantes | c.- Les corresponde la razón. El filósofo debe ser rey o el rey debe filosofar. |
2.- Los guerreros | a.- Tienen el valor y la función de defender el territorio. |
3.- Los artesanos | b.- Corresponden a las tendencias sensitivas y cuidan de las necesidades materiales. |
Opciones de respuesta: b. 1-c, 2-a, 3-b
Verdadero o Falso: Platón y Aristóteles
a) Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia, fundador de su propia escuela, el Liceo, y maestro de Alejandro Magno. (Verdadero)
b) A diferencia de Aristóteles, Platón pone como punto de partida de todo conocimiento la percepción sensible. Todo lo que hay en la mente ha llegado antes por el camino de los sentidos. Las imágenes particulares de los objetos sirven de base para que el intelecto capte la esencia universal de las cosas, proceso llamado inferencia. (Falso)
c) Si todo lo que está en movimiento es movido por otro, no se puede ir hacia una cadena infinita de causas, pues sería lo mismo que decir que no hay causalidad. La causa primera, es, entonces, necesaria. (Verdadero)
d) El Estagirita pone la esencia de la felicidad, y con ello el principio del bien amoral, en la perfecta situación del hombre según su naturaleza racional. (Falso)
Preguntas sobre Aristóteles y la Época Helenística
a) ¿Cómo surge el Estado según Aristóteles?
Según el Estagirita, el Estado surge espontáneamente puesto que «el hombre es un ser social por naturaleza».
b) ¿Qué abarca la época helenística?
La Época Helenística abarca desde la muerte de Aristóteles (322 a. C.) hasta el nacimiento de Plotino (270 d. C.).
c) ¿Qué características tiene la filosofía helenística?
- Ciencias como la biología, la historia, la astronomía y la medicina, se independizaron de la filosofía.
- El centro cultural se trasladó de Atenas a otras ciudades, en especial Alejandría.
- Predominó el interés por la ética.
d) ¿Cómo se llamaron las principales escuelas de la filosofía helenística?
Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo
e) ¿Cuáles son los postulados del Epicureísmo?
- Lógica: Estudio de la dimensión práctica del conocimiento. Es la regla para vivir bien.
- Física: Todo está compuesto por átomos. No existe una finalidad en el movimiento de los átomos ni una divinidad que los ordene.
- Ética: La felicidad se alcanza con el placer (hedoné). El placer no se halla en el goce fugaz sino en el equilibrio del ánimo (ataraxia).
f) ¿Cuál es el tema central del Estoicismo?
El tema central del estoicismo es la moral, que se resume en la frase «vive según la naturaleza», y esto significa vivir según la razón, ya que esta es la ley interna del universo.
g) ¿Qué es el Escepticismo?
El postulado fundamental del escepticismo es que el ser humano es incapaz de alcanzar la verdad; por lo tanto, hay que abstenerse de reflexionar y así encontrar la suprema calma.
Verdadero o Falso: Filosofía Presocrática
a.- Los primeros filósofos occidentales son los denominados filósofos presocráticos. Fueron ellos quienes dieron ese importante paso de sustituir el modelo de explicación mítico por el modelo de explicación racional a la hora de encontrar las respuestas a los grandes interrogantes que se plantea la humanidad. (Verdadero)
b.- La característica principal común a casi todos los filósofos socráticos es la preocupación por cuestiones cosmológicas referentes al origen y composición del universo. (Falso)
c.- Los tres filósofos de la escuela milesia proponen la existencia de un único principio que explica el origen de todo, razón por la cual se les conoce también como filósofos monistas. (Verdadero)
d.- Para Tales, el arché es el agua, para Anaximandro, una sustancia indeterminada y para Anaxímenes es el aire. (Verdadero)
e.- Los sofistas (palabra derivada de sophos, que significa sabio) fueron los primeros profesionales de la enseñanza ya que cobraban dinero por impartir sus enseñanzas. (Verdadero)
Filósofos Presocráticos: Planteamientos
Filósofos | Planteamiento |
---|---|
1.- Anaxímenes | c.- Principio aire |
2.- Heráclito | d.- Principio la realidad es dinámica, es fuego |
3.- Empédocles | b.- Principio cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua |
4.- Parménides | a.- Estudia el Ser |
Opciones de respuesta: A. 1-c, 2-d, 3-b, 4-a
Opción Múltiple: La Reflexión Filosófica
- La reflexión metódica sobre el conocimiento es una característica de la actitud filosófica.
- Es la actitud de la pregunta por el ser de las cosas. La actitud filosófica, propia del ser humano, requiere entrenamiento y aprendizaje.
d.- Las siguientes opciones describen la reflexión filosófica:
- Discurso articulado basado en la razón.
- Comprensión basada en la razón.
- Estudio del discurso.
E: Las siguientes opciones describen los mitos:
- Desde la hominización los humanos desarrollaron conciencia de sí mismos.
- Los mitos constituyeron las grandes producciones escritas.
- Dioses tenían superioridad sobre los humanos.
La Edad Moderna y sus Cambios
a) ¿La edad moderna con que hecho inicia y termina según la historia universal?
En la historia universal, la Edad Moderna comienza en el siglo XV y dura hasta el siglo XVIII. Como hecho inicial se coloca generalmente la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) o la llegada de los españoles a América (1492) y avanza hasta la Revolución francesa, hecho que introduce al mundo contemporáneo.
b) ¿Cuáles fueron las circunstancias que influyeron en la aparición de la filosofía moderna?
- La decadencia de la escolástica: Las especulaciones metafísicas fueron cada vez menos satisfactorias.
- La diferenciación de la cultura: Los diferentes sectores del saber (artes, ciencias, filosofía) comenzaron a existir de forma independiente. La filosofía empezó a considerarse como una ciencia más.
- Reforma protestante: Al romperse la unidad de la Iglesia, la crítica se vuelve un lugar común, en especial hacia la escolástica y los dogmas.
- Nueva realidad política y económica: El Sacro Imperio Romano Germánico termina de disolverse, el sistema feudal se resquebraja y la burguesía empieza a configurarse como futura clase dominante.
Cambios en la Religión durante la Edad Moderna
La fuerte exaltación del aspecto sobrenatural que salva a la naturaleza corrompida pone a la Reforma en contraposición al espíritu renacentista. Sin embargo, en otros aspectos concuerda con la mentalidad de la época:
- Vuelta a las fuentes: Martín Lutero (1483 - 1546) rechaza prácticas y cultos que no se encuentran de forma explícita en el texto bíblico (culto a las imágenes, a los santos y a la Virgen, la obediencia a la jerarquía, etc.).
- Protesta contra la autoridad papal: La crítica a la autoridad del papa, los concilios y la Inquisición tuvo repercusiones políticas como las guerras de religión y los levantamientos campesinos.
- Impulso de la traducción de la Biblia: Se promueve la traducción de la Biblia y de los servicios religiosos a las lenguas de cada región.
- Justificación por la fe: Se acentúa la justificación por la fe y la gracia de Dios, y no por las acciones buenas.