Filosofía antigua y medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Platón

Platón: formuló la teoría de las ideas con el fin de superar las concepciones contradictorias de pensadores como Parménides y Heráclito. Acepta que el mundo sensible se encuentra en un constante cambio y devenir y añade que no es posible hacer ciencia sobre aquello que está en perpetuo cambio, por lo que el conocimiento verdadero no puede tratar los objetos sensibles. La teoría de las ideas defiende la idea de dos mundos, uno en el que vivimos y en el que se encuentran los seres materiales que conocemos por los órganos sensoriales (mundo sensible) y otro caracterizado por la perfección en el que están las ideas, seres que no pueden captar los sentidos, sino la razón, la parte más noble del alma, mundo inteligible. Platón defiende una concepción dualista de la realidad.

las ideas también las llama formas, son realidades objetivas que existen con independencia de las cosas y de nuestro pensamiento. Platón dice que las ideas SON ÚNICAS, ETERNAS, INMUTABLES E INALTERABLES. LAS COSAS, POR EL CONTRARIO, SON SENSIBLES, MÚLTIPLES Y EN CONSTANTE CAMBIO.

Aristóteles

Aristóteles: Según él, la metafísica es el estudio de las primeras causas, todo tiene una causa, tiene que existir una causa primera, que se identifica con la divinidad, se trata por tanto de una disciplina teórica con un estudio concreto y distinguible del resto de disciplinas científicas. La llama teología.

pero también es el estudio del ser en tanto que ser, que estudia los mismos objetos que las ciencias particulares pero en otra perspectiva.

Sustancia y accidentes

La sustancia se define como todo aquello que existe y es una realidad concreta. Cada una es única e individual y forma una unidad. La forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie y es eterna. Aunque ésta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer también materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma. La materia es todo aquello capaz de recibir una forma. Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma. Materia y forma son eternas pero no pueden existir independientemente sino tan solo como el compuesto de ambas. La teoría de la potencia y el acto, generalización de la teoría hilemórfica, es la explicación última del devenir de la sustancia. Aristóteles resuelve la paradoja añadiendo otra forma real de no ser: la potencia. Y mediante este concepto, explica el devenir de la sustancia.

En todo ser hay "lo que ya es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la potencia. Indica además que no es posible dar una definición estricta de estos términos, sino que hay que conformarse con ejemplos y analogías.

Metafísica medieval

Metafísica medieval: Santo Tomás de Aquino: introduce pensamiento aristotélico al pensamiento cristiano medieval. Distingue entre esencia y existencia: esencia: aquello invariable que define una entidad y se compone de materia y forma, que es lo que comparten todos los seres vivos de una misma especie. Existencia: aquello por lo que la esencia existe. Las esencias son contingentes, podrían no existir, los seres contingentes necesitan la existencia de un ser necesario, Dios.

Los universales: son las ideas o formas platónicas o los géneros y especies aristotélicos.

Realismo: afirma que los universales son formas que existen con independencia de la mente, hay dos. La aristotélica: los universales se forman en la mente por un proceso de abstracción a partir de los objetos concretos. Platónico: afirma que las ideas existen objetivamente fuera de la mente y son independientes de las cosas concretas.

Nominalismo: niega la existencia de los universales, Guillermo de Ockham.

Entradas relacionadas: