Filosofía Antigua, Helenismo y Cristianismo: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,1 KB

Filosofía Antigua

Aparece en las colonias de la Antigua Grecia (Mileto, Éfeso, Clazomene, Samos, Abdera, Elea y Agrigento)

  • La filosofía es hija de las ciudades y de la democracia (demos: pueblo y krátos: poder). Cada polis griega es independiente, con sus leyes y gobiernos. No existe un soberano de toda Grecia. La polis es una ciudad abierta a todo tipo de influencias, lo que hace que los griegos relativicen sus propias creencias. El Mediterráneo es una vía de comunicación e influencia de otras civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, India y China.
  • La democracia se impone como modelo político. Los ciudadanos pueden expresar sus opiniones y la toma de decisiones se realiza en la asamblea de la época.
  • Aparecen leyes escritas que hacen posible la libertad de los ciudadanos (hombres libres, no esclavos; frente a la no-ciudadanía: esclavos, mujeres, varones jóvenes y extranjeros) que discuten sobre cuestiones de organización de las polis/ciudades.

Hacia el año 700 a.C., los griegos abandonan la visión mítica del mundo y empezaron a buscar explicaciones racionales de los fenómenos del mundo. Es el mérito de los filósofos presocráticos. La filosofía surge cuando el logos sustituye al mito en la tarea de explicar la realidad.

Aristóteles supone el culmen de la filosofía antigua. Su mentor fue Platón.

La cultura occidental se establece a partir de la obra aristotélica, rompiendo con el modelo social, político y económico. Supuso el esplendor del imperio griego alrededor del siglo V a.C. Sus obras abarcan todos los aspectos. El Imperio Macedonio conquistó Grecia y para imponer la cultura occidental conquistó Persia, Egipto y Oriente. En este periodo se produjo la helenización. Se desestructuraron las polis pasando a un modelo imperialista.

La Cultura Alejandrina

La helenización del territorio es la base de la romanización. Lo más importante fue la extensión de la cultura. Alejandro Magno culmina con la cultura griega y protagoniza el helenismo, comienza a conquistar medio mundo y construye un Estado con carácter imperialista. Llegó hasta Asia, conquistó a los persas y Egipto, cuando murió repartió los lugares conquistados entre sus generales.

La conquista fue militar, pero se respetó a las culturas, lo que supone las bases del cosmopolitismo. Acaba con el nacionalismo extremo y respeta cierta autoridad. Esta civilización llegó hasta los romanos, lo que hizo posible el asentamiento de la cultura occidental. Tras la obra de Aristóteles y Platón se abren las escuelas del pensamiento filosófico:

  • Escepticismo: (Skepsis) espíritu crítico y dudar de todo, se considera que la verdad no es accesible. La duda constante se debe a que los ciudadanos no eran capacitados para decir ninguna verdad.
  • Epicureísmo: (Epicuro y el Hedonismo) solo buscaban el placer rompiendo con las 3 almas. Cambió el orden, para disfrutar del placer intelectual sin negar el placer físico, potenciándolo.
  • Estoicismo: (Séneca-Nerón) la más influyente en el Imperio Romano, fomentó la filosofía rígida con un sentido estricto de rechazar el saber puramente intelectual. Supone la firmeza de ser sereno, cumplir la ley que está por encima de todo.
  • Neoplatonismo: mucha influencia en Roma y la comunidad cristiana. Desarrollaron la obra platónica actualizada.

Pensamiento Romano

Los romanos no aportaron nada filosófico. Sus aportaciones fueron más prácticas.

  • Ejército: arte de la guerra y la organización, estructura y técnicas, son impresionantes.
  • Ingeniería: poseen grandes: puentes, acueductos y alcantarillado.
  • Idioma: latín es la lengua más perfecta (mayor parecido en la forma de escribir y de hablar).
  • Derecho: derecho romano, base de los derechos actuales occidentales.

Aparece el cristianismo y se expande por San Pablo, lo convierte en la estructura fundamental del pensamiento romano. Hizo que en Occidente fuese una religión oficial en el 313 d.C. del imperio gracias a Constantino. Tras la caída del Imperio Romano, ahora incluye el neoplatonismo, la línea platónica y el estoicismo que lleva ideas y filósofos cristianos.

Líneas de Experimentación

  • Platón: más dualista, hereda el idealismo, proponía ideas innatas, era más introspectivo y creía en la dimensión intelectual. Desarrolla el dualismo cosmológico y antropológico. La visión de la realidad es influyente en la cultura occidental. Platón se basa en el conocimiento del mundo, de las cosas “doxa”, separada del mundo de las ideas, el que puede ser experimentado. Para Platón, la “doxa” era inferior, existen ideas innatas y creía que el autoconocimiento no era necesario. Afirmaba que conocer era recordar.
  • Aristóteles: era matemático, lógico, conceptual y empirista, defendía la experiencia. Establece un dualismo no tan radical, es más cercano a las ciencias prácticas. Las realidades naturales son hilemórficas, los humanos somos compuestos sustanciales. Aristóteles cree que todas las realidades son una unión y la separación es la muerte. El conocimiento experimental para él es fundamental. El conocimiento es esencial. Tenemos que aprender todos los conocimientos mediante la experiencia.

Aportaciones Filosóficas del Cristianismo

Fueron básicamente cuatro:

  • Creacionismo: un único Dios creador de todo, el Dios cristiano es trascendente. El creador de todo esto es un dogma, es una verdad de fe creer sin ver. Dios crea por amor a la humanidad. Todo tiene un fin, porque así está establecido, cualquier planteamiento teológico porque tiene un fin.
  • Nueva antropología: nueva visión del hombre y su concepto. Creación directa del hombre, Dios nos hizo libres como acto supremo de amor. El hombre, es una unidad indisoluble de perfil ontológico específico, como diferencia en cuanto la religión romana, eran transmigratorias. En el sentido individual no existe cambio en el cristianismo. Todos somos distintos por ser mortales pero el alma no muere.
  • 3 grandes principios de la Revolución Francesa: Fraternidad universal, todos hijos de Dios. Igualdad social en lugar de estamental, todos nacemos con la misma dignidad. Libertad (dogma cristiano) el cristianismo dice que somos libres y nosotros no sabemos nuestro futuro y no tenemos un destino determinado, ya que Dios no tiene planes divinos, simplemente la libertad contradice la lógica del creacionismo. Es un gran dogma cristiano y enlaza con el concepto de familia, (cuidar de sus hijos es un acto de amor) y educación (educar es la libertad para prescindir de Dios). La base es el respeto. Dios renuncia a su propio poder para dar libertad a su hijo, para hacer responsable a alguien, es dejar que decida por sí mismo. Un argumento es la felicidad eterna o el infierno en función de tus comportamientos en vida. Estos 3 puntos son la visión del hombre que se derivan del cristianismo y se han aplicado a leyes y política. Las diferencias vienen marcadas por lo que cada uno haga, porque tenemos el mismo derecho humano.
  • Nueva concepción de la historia o tiempo: la historia del cosmos y vital de cada uno. Se establece un principio y un final como el Apocalipsis. Se cambia la forma de ver hacia un tiempo lineal o tiempo newtoniano que se maneja hoy en día. Para los griegos y romanos es circular, no hay principio ni fin y creen en la reencarnación del alma. El sentido de la vida según los cristianos está al final de esta, la eternidad es la ausencia de tiempo. Si uno muere en pecado no hay retorno, por ello está la confesión y penitencia.

El Cristianismo en la Edad Media

Tras la caída del Imperio Romano quedan 2 culturas desde el siglo V d.C. San Pablo construye la base de la religión cristiana, sobre la base del judaísmo se construye el cristianismo, como religión y pensamiento. La religión cristiana es la más racionalizada.

Pablo se adapta a la filosofía de vida de los romanos en el imperio, para predicar su religión y surgió la patrística.

  • Patrística: (I-V) primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establece el contenido dogmático con la filosofía, esos primeros pensadores culminan con la obra de Agustín de Hipona.

En este período:

  • La Iglesia tiene todo el poder social, económico y político. El poder de la Iglesia es inmenso, toda la cultura está en sus manos, administran la cultura, el aprendizaje, la verdad, el poder social que tiene la Iglesia abarca todo, está presente en los 3 estamentos. Poseía poder político, dependían de su autoridad por la gracia de Dios. También poder económico, poseía feudos enormes de tierra, eran clave económica de la época.
  • El Imperio Bizantino toma un carácter helenista.
  • El islam en el año 722 d.C., la Hégira (huida de Mahoma a la Meca) comienzo de la religión musulmana. Mahoma es un profeta, pero no el hijo de Dios como Jesús. Esta religión se desarrolla al sur del Imperio Romano, durante el siglo VII d.C. por el Medio Oriente hasta llegar a la Península Ibérica hasta 1492 que cayó el último reino.

En España la época del Al-Ándalus fue la más desarrollada culturalmente, por la mezcla de las 3 religiones. Lo que después será Europa son los reinos cristianos de los godos, se romanizan y cristianizan, lo que une a los reinos es la herencia romana y la cristiandad.

Hasta el siglo XVI solo hay un cristianismo. Se construye la Iglesia en el año 325 d.C., se produce el Concilio de Nicea que es la culminación del proceso, se establecen los dogmas fundamentales.

Agustinismo

Aristóteles fue prohibido, por la cara más experimental de la filosofía. (Los Dominicos eran los más poderosos de la época, crearon la Inquisición). Surgen escuelas católicas:

  • Escolástica: (IX), se impartía una enseñanza común para los cristianos, culmina en el siglo XIII con Santo Tomás de Aquino. Se adaptó el método aristotélico al cristiano, actualmente es uno de los modelos teológico-filosófico más importante.

El agustinismo se convierte en el modelo de pensamiento de Occidente, oficial de todo el mundo. Sigue con la línea platónica. El modelo agustinista, relaciona la fe y razón, predomina la fe ante la razón, es la tendencia más actual de la Iglesia utilizada para convencer al personal. Lo plantea Agustín de Hipona, es una fe de la propia voluntad “creo para entender”, basar la vida en la fe en que se necesita creer en algo, es una cuestión de voluntad no de razón, después añades tus creencias personales, da sentido a nuestras vidas.

Tomismo

En contraste con el agustinismo, está el modelo tomista, era aristotélico, surgió con Santo Tomás de Aquino, seguía una línea aristotélica y se convirtió en el teólogo.

  • Este modelo cuestiona la inmortalidad del alma. Estuvo prohibido por ser aristotélico hasta el siglo XI, fue recogida por la escolástica judía, musulmana y cristiana por el siglo XI y XII, las tres culturas estaban presentes en la Península Ibérica.
  • El planteamiento era logicista, empirista y racionalista, lo que hacía predominar la razón sobre la fe. Afirmaba que tan indemostrable es la existencia de Dios como su inexistencia.
  • Santo Tomás de Aquino buscó una forma de buscar a Dios, con 5 formas de demostración.
  • Filósofos españoles, eran musulmanes: Avicena y Averroes.

Crisis del Siglo XIV

La gran crisis en la Edad Media fue una crisis económica, política y social, durante este siglo estuvo presente la peste bubónica y la Guerra de los 30 años, en Europa se viene abajo, toda la filosofía y religión.

De la crisis surgen órdenes mendicantes como los Franciscanos, proponían volver al sistema de paz originario y volver a la pobreza. Surgieron diferentes doctrinas.

  • Nominalismo: en Gran Bretaña con Guillermo de Ockham, este planteamiento es de carácter crítico, somete a una crítica profunda a la escolástica, sobre todo a la tomista, porque son solo nombres, no contenidos.

Gran Bretaña recupera el modelo agustiniano, ahora sigue el modelo nominal, desde un punto de vista más lógico. Desde las islas se alejan del modelo europeo tanto religiosamente (anglicanismo) como filosóficamente, hasta hoy en día. Esta serie de crisis desencadenaron en el Renacimiento.

Renacimiento

Se desarrolla en Italia por el siglo XV y XVI. El Renacimiento buscaba el renacer de valores clásicos en todos los aspectos: arte, literatura, arquitectura y filosofía.

El Renacimiento se produjo muy lentamente, con revoluciones estéticas y políticas, avanzaron con un modelo de monarquía medieval.

  • Revolución Religiosa: Reforma Luterana (1534 aprox.), esta reforma rompe con la cristiandad medieval que está muy degenerada. Lutero critica los sacramentos, considera que Dios y los hombres se comunican a través de la conciencia, piensa que se debe quitar a la Iglesia del poder absoluto. Los más simpatizantes con la revolución fueron los príncipes alemanes y países del centro/este de Europa, principalmente, porque no querían ser dependientes del papa y así la estructura económica queda en el país en manos de la Iglesia.
  • Revolución científica/copernicana: (XVI y XVII) el universo era geocéntrico, hasta que Nicolás Copérnico, un revolucionario por su obra científica “De Revolutionibus Orbium Coelestium”, estableció que era erróneo y dijo que el universo era heliocéntrico y la Tierra y todo el sistema solar gira en torno al Sol; cuando todos los cristianos, la Iglesia e incluso los científicos pensaban lo contrario y todo giraba en torno al ser humano. La creencia perduró hasta que otros científicos como Kepler y Galileo corroboraron la teoría heliocéntrica. Durante esta revolución Galileo formuló el método científico, un método de observación e hipotético-deductivo basado en la física que nos dice que la ciencia debe partir de premisas generales para llegar a conclusiones particulares, se cambia por el método escolástico antiguo. Creó el telescopio, vio un universo infinito, hizo que la Tierra perdiera protagonismo, porque no era el centro, era algo impensable para la época. Significa que el universo no tiene límites y es inimaginable, provocó una crisis de pensamiento con respecto a Dios, seguía sin ser demostrable.

Los cambios más importantes del Renacimiento se pasaron del teocentrismo a un antropocentrismo, es la corriente cultural más relevante de este periodo.

En la Edad Media todo era anonimato, nadie firmaba sus obras, pero al entrar en la Edad Moderna no importaba tanto Dios, se firmaban las obras y buscaban reconocimiento.

Entradas relacionadas: