Filosofía en la Antigua Atenas: De los Presocráticos a Sócrates y los Sofistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Filosofía en la Antigua Atenas: De la Naturaleza al Hombre

Hermes, el mensajero de los dioses griegos, cuya astucia se podría comparar con la inteligencia de un perro, incluso superior a la de muchas personas, marcó una era en la que la filosofía de la naturaleza representó la ruptura con la concepción mítica del mundo. Los tres filósofos más grandes de la antigüedad fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles. A los filósofos de la naturaleza se les llama a menudo presocráticos porque vivieron antes de Sócrates. Este último es considerado el primer filósofo nacido en Atenas. En ese tiempo, la vida cultural griega se concentró en Atenas. Se compara la filosofía con una obra de teatro.

El Hombre en el Centro: La Era de los Sofistas

Hacia el 450 a. C., Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. La filosofía se centró en el ser humano y en su lugar en la sociedad. Se iba desarrollando una democracia con asamblea popular y tribunales de justicia, donde era muy importante dominar el arte de la retórica.

Un gran grupo de profesores y filósofos, más conocidos como sofistas, acudieron a Atenas. Esta palabra significa "persona sabia o hábil". En Atenas, los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos y adoptaron una postura crítica ante los mitos tradicionales. Abrazaron el escepticismo, interesándose por el ser humano y por su lugar en la sociedad.

Protágoras y la Subjetividad del Conocimiento

La famosa frase de Protágoras, "El hombre es la medida de todas las cosas", quería decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo en relación con las necesidades del hombre.

El Escepticismo y el Debate Moral

A quienes no saben pronunciarse con seguridad sobre la pregunta de si existe o no un dios, los llamamos agnósticos. Los sofistas crearon debates en la sociedad ateniense, señalando que no había normas absolutas sobre lo que es correcto o erróneo. Sócrates, en cambio, intentó mostrar que sí existen algunas normas absolutas y universales.

Sócrates: El Padre de la Filosofía Occidental

La Vida y el Enigma de Sócrates

Sócrates (470-399 a. C.) es uno de los personajes más enigmáticos de la historia de la filosofía. No escribió nada en absoluto y, sin embargo, fue quien más influencia ejerció sobre el pensamiento europeo. Sabemos que pasó la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando con la gente que se topaba. Era feo de remate, bajito y gordo, con ojos saltones y nariz respingona, pero interiormente maravilloso. Fue condenado a muerte por su actividad filosófica.

La vida de Sócrates se conoce especialmente a través de Platón, quien fue su alumno y, por otra parte, sería uno de los filósofos más grandes de la historia. Platón escribió muchos diálogos en los que Sócrates era su portavoz.

La Mayéutica y la Ironía Socrática: El Arte de Conversar

La propia esencia de la actividad de Sócrates era que su objetivo no era enseñar a la gente, sino que más bien aprendía con las personas con las que hablaba. No se habría convertido en un famoso filósofo si solo hubiera escuchado a los demás. Al principio, solía hacer preguntas, dando a entender que no sabía nada. En el transcurso de la conversación, solía conseguir que su interlocutor viera los fallos de su razonamiento.

Se dice que la madre de Sócrates era una comadrona, y que Sócrates consideraba que su misión era ayudar a las personas a parir la debida comprensión. Porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. Solo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. Todas las personas pueden llegar a entender las verdades filosóficas cuando utilizan la razón.

Haciéndose el ignorante, Sócrates obligaba a la gente a utilizar el sentido común, aparentando ser más ignorante de lo que era (la ironía socrática). Famosa es su frase: «Atenas es como un caballo apático, y yo soy un moscardón que intenta despertarlo y mantenerlo vivo.»

Entradas relacionadas: