La Filosofía como Antídoto contra el Dogmatismo y Guía para una Vida Significativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

La Filosofía: Un Antídoto contra el Dogmatismo

Los seres humanos tenemos tendencia a tener prejuicios (juicios previos al conocimiento de aquello que se juzga), pero estos prejuicios no coinciden necesariamente con la realidad. Se extienden con facilidad, pero son difíciles de erradicar (según Einstein es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio). Por ello, una de las tareas más urgentes de la filosofía es alertar contra esos prejuicios, tópicos y estereotipos que nos conducen al pensamiento único y a la uniformidad ideológica. Denunciar los prejuicios impulsa nuestro pensamiento crítico y nos hace libres.

La Racionalidad Emancipadora

Debemos aprender que mientras las cosas tienen precio, las personas tienen valor, que no es intercambiable por ningún otro bien. Por eso hay que substituir la racionalidad instrumental, para la que las personas son meros medios, por una racionalidad de los fines que diferencia entre medios y fines y subordine los primeros a los segundos. Al valor intrínseco de una persona se le conoce como dignidad y la filosofía debe preservarlo contra todo intento de alienación o instrumentalización.

La Crítica de Habermas a la Ciencia como Único Saber

Habermas critica la idea de que la ciencia es el único saber. Nuestra razón está interesada: se deja llevar por intereses de diversa índole:

  • La orientación hacia el conocimiento y dominio de la naturaleza: Interés técnico.
  • La orientación hacia el conocimiento de los otros hombres para lograr un marco de convivencia: Interés práctico.
  • El interés emancipatorio: Es una síntesis superadora de los dos anteriores, por lo que en él se funden los intereses técnicos y los intereses prácticos. Las ciencias técnicas presuponen y necesitan de este tipo de interés para avanzar.

Esto se debe a que, aunque la ciencia y la técnica son teóricamente saberes objetivos, están sometidos a intereses (económicos, partidistas) no tan objetivos que no coinciden necesariamente con los del conjunto de la sociedad. Además, el mito del progreso científico (ciencia y tecnología traerían consigo una vida mejor -física y moralmente- para el ser humano) fue desenmascarado al hacernos conscientes de que la ciencia puede usarse tanto para mejorar nuestro mundo y nuestra vida como para la explotación y la destrucción. Así, hay que sopesar si debemos hacer todo lo que la ciencia puede hacer, ya que parece que no todo lo que es técnicamente factible es éticamente aceptable. La tecnología no es un fin en sí misma, sino un medio al servicio del ser humano. La ciencia y la tecnología no deben proponerse los fines, sino solo poner los medios con los que obtener unos fines propuestos para el bienestar de los seres humanos.

Tareas de la Filosofía en Relación a la Ciencia y la Tecnología

Por eso, la tarea de la filosofía sería:

  • Denunciar los abusos de la ciencia que van en contra de la vida o la dignidad de las personas.
  • Orientar la investigación científica hacia el beneficio de la humanidad.
  • Establecer límites éticos a las investigaciones científicas (tarea de la filosofía) y controlarlas para que se ajusten a ellos (control social).
  • Dar sentido y cohesión a las diferentes ramas científicas para unificar el conocimiento, cada vez más fragmentado y específico, de las diferentes ciencias.

El Poder y la Autonomía del Individuo

Otra tarea de la filosofía es reflexionar sobre la naturaleza, el funcionamiento y los límites del poder. El poder político tiende, por su propia naturaleza, a aumentar el control sobre los individuos, por lo que reclamar la autonomía del individuo frente al Estado y denunciar los abusos de poder fue y es una de las tareas fundamentales de la filosofía.

Clarificar los Pensamientos

La información no es lo mismo que el conocimiento. Tenemos mucha información proporcionada por las ciencias, tanta y tan accesible que a veces no somos capaces de procesarla. Tenemos sobreabundancia de información y déficit de comprensión de la misma, por lo que debemos aprender a poner en orden nuestras ideas y a pensar claramente. En este sentido, la filosofía puede ser un instrumento útil para enseñarnos a razonar bien (extraer conclusiones válidas o diferenciar los argumentos falaces de los correctos). La filosofía sirve para clarificar nuestros pensamientos y fundamentar racionalmente nuestras creencias, conectando nuestras ideas y dotándolas de sentido. El resultado es una cosmovisión o visión global del mundo en la que integrar las nuevas informaciones.

Una Guía para la Conducta

La filosofía puede ayudarnos a vivir bien, nos acerca a los bienes de espíritu. Al filosofar, ampliamos nuestra libertad, vemos distintas posibilidades y eso nos permite dirigir nuestra vida hacia nuestros fines, proporcionándonos criterios para la acción. La filosofía no nos dirá cómo tenemos que comportarnos ante un caso concreto, sino que nos ayudará a exponer bien el problema (analizarlo, objetivarlo, ver posibles soluciones,…).

¿Por qué Filosofamos?

Los humanos filosofamos porque:

  • No somos meros animales presos de nuestras necesidades inmediatas.
  • Queremos encontrar sentido a nuestra vida (individual y colectiva).
  • Aspiramos a la verdad y a la felicidad.
  • Deseamos liberarnos de cualquier forma de dominio.
  • No podemos evitar hacernos preguntas, aunque no sea fácil obtener su respuesta.

Filosofamos porque aspiramos a una vida a la altura de nuestras posibilidades.

Entradas relacionadas: