Filosofía Analítica y Existencialismo: Corrientes, Características y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Filosofía Analítica

El movimiento analítico es una tradición filosófica de carácter empirista y contraria a la metafísica, con antecedentes directos en Russell y Moore. Se desarrolla durante la primera mitad del siglo XX en Inglaterra. Entiende la filosofía como una tarea de clarificación del lenguaje para mostrar sus límites y sinsentidos, todo como una reflexión sobre la ciencia y su método. Los problemas tradicionales de la filosofía, especialmente los metafísicos, se consideran problemas sin solución.

Rasgos de la Filosofía Analítica

  • Actitud filosófica de tendencia empirista, influenciada por la obra de Hume.
  • Actitud antimetafísica, que supone el rechazo de toda filosofía especulativa o teórica que pretenda ir más allá de los hechos.
  • Convicción unánime de la primacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento.
  • Coincidencia en que el estudio y análisis del lenguaje constituye el objeto y la tarea específica de la filosofía.

Tres Corrientes Sucesivas

  • Atomismo lógico: Sus máximos representantes son Russell y el primer Wittgenstein. Este es el primer momento en el que se opera el giro hacia el lenguaje, donde el papel y la tarea propia de la filosofía deben ser el estudio y análisis del lenguaje.
  • Neopositivismo: Es la corriente formada por científicos y filósofos que se agrupan en torno al colectivo del Círculo de Viena. Aplican a la ciencia los postulados del atomismo lógico. Su máximo representante fue Carnap.
  • Filosofía del lenguaje ordinario: Nueva orientación a partir de la publicación, en 1953, de la obra de Wittgenstein *Investigaciones filosóficas*.

Existencialismo

El existencialismo enlaza con la preocupación por la existencia humana iniciada por Kierkegaard en el siglo XIX. Centró su reflexión en el individuo y su libertad, que le genera angustia ante la indeterminación y brevedad de su existencia.

El existencialismo del siglo XX retoma esta línea de pensamiento. Se da en la Primera Guerra Mundial y alcanza su máximo esplendor en la Segunda Guerra Mundial, en Francia.

Postulados Comunes de los Diferentes Existencialismos

  • Consideran la existencia humana concreta como el principal problema de la filosofía.
  • Prefieren el método fenomenológico, entendido como fidelidad a lo dado.
  • Su actitud, contraria a los enfoques abstractos de lo humano, los lleva a criticar el uso de la razón para entender la realidad humana.
  • Las facetas fundamentales de la existencia que son objeto de su interés atienden a la subjetividad, la temporalidad, la muerte, etc.

Los filósofos existencialistas se dividen según la posibilidad de la trascendencia individual. Distinguimos entre:

  • Existencialismos ateos, como el de Sartre (el ser humano es temporal y la única posibilidad es la muerte).
  • Existencialismos cristianos, como el de Unamuno (el ser humano está abierto a la trascendencia y tiene una única posibilidad de darle sentido a su existencia).

Entradas relacionadas: