Filosifia de Edad Media y el capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 20,86 KB

1.CIRCUNSTANCIAS

Carácterísticas del cliente:

  • Nacionalidad, edad, cultura, PMR...

  • Tiempo disponible: Ruta FD (Full day)/ HD (Half day) horas

  • Dia: la hora, el día de la semana

  • Clima: lluvia, calor, niebla, viento…

  • Tiempo de grupo: estudiantes, inserso, etc.


2.PROGRAMA CERRADO/ABIERTO

Es el más habitual cuando un guiá trabaja para AAVV.

Los datos (horarios, programa , contenido de la ruta) son proporcionados por la AV y el guiá solo puede hacer algunos ajustes en el recorrido.

Abierto: El cliente hace una petición general ( ej. Ruta modernista) y el propio guía es quien diseña toda la ruta (Horario, programa, contenido…)


3.PROGRAMA OFERTADO


VISITAS

Proceso para convertir un “recurso” en visitas:

  • Identificar los componentes de la oferta turística en el territorio (recursos histórico-artístico, naturales…)

  • Conceptualizar la oferta: hace un inventario de recursos y seleccionar el público objetivo.

  • Estructurar la oferta: diseñar el programa con alojamiento, transporte, restauración, etc.

  • Determinar los costes directos e indirectos: costes, comisiones, impuestos, margen de beneficio, PVP…

  • Comercialización a través de Internet o por AV.


CIRCUITO


principales elementos que intervienen en la decisión de compra de un circuito o excursión es el PVP (precio de venta al público)

PVP= Costes fijos + costes variable + costes de estructura + rappels + comisiones + impuestos + seguros + beneficio.

Por eso, ofrecer un PVP competitivo es uno de los principales objetivos de los organizadores de circuitos y excursiones.

Para poder ofrecer un precio competitivo hay que tener en cuenta los siguientes factores:

  • Duración del circuit

  • Medios de transporte

  • Alojamiento

  • Pensión alimentación

  • Extras (bebidas, propias…)

  • Costes de estructura, comisión y rappels


A.Duración del circuito

Para obtener un buen precio hay que ofrecer al cliente la visita del máximo número de lugares en el mínimo número de días posibles.

Para hacer el cálculo de duración se utiliza el kilometraje del autocar.

Velocidad media autocar 80 km/h por autopista.


Tipos de etapa según su distancia y objetivo:

  • Megaetapa: Unos 1000km sirve para ir al destino

  • Lanzadera: 800km para situarse en una zona durante el circuito

  • De tránsito o larga: 600km también para situarse en una zona

  • Corta: 300km moverse dentro de una zona

  • Estática: Desplazamiento corto en la misma ciudad o a lugares cercanos


B.Medios de transporte

En un circuito, el medio de transporte básico es siempre el autocar, por ello su coste se calcula sobre el precio del km.

También afectan al coste del transporte los servicios del autocar ( aire acondicionado, WC, WIFI, etc.Para que sea rentable el circuito, el transportista establecerá un kilometraje mínimo (precio de 300 km diarios se realicen o no).


C.Alojamiento (categoría hotelera)


Los factores más importantes para definir el segmento al que van dirigidos los circuitos són…

  • Edad: 35-50 años

  • Clase social: media


D.Pensión alimentaria

Hay que definir comidas incluidas en el circuito:

  • AD (Alojamiento y desayuno)

  • MP (Media pensión)

  • PC (Pensión completa)

En función del tipo de destino (urbano, aislado…) y del grado de independencia del viajero.

En el precio de menús hoteleros normalmente no se incluyen las bebidas.


E.Extras

Otros servicios y gastos que también inciden en el precio del circuito.

EJ: Suelos y dietas del guía, dietas del conductor, entradas y tickets, costes de guías locales, medios de transportes (funicular, vaporetto), propinas, transfers, obsequios para el turista (bolsa, gorra, guía…).


F.Costes de estructura, comisión y rappels

Para completar el PVP:

  • Costes de estructura: costes fijos de organizar y comercializar un producto (sueldo, salario y publicidad)

  • Comisiones y rappels = comisiones extra que la mayorista da a la minorista si esta alcanza un volumen de ventas determinado.

  • Impuestos y seguros.

  • Margen de beneficio y umbral de rentabilidad.


VIAJES A MEDIDA

Las AAVV diseñan productos a medida o “taylor made” las fases de diseño son:


  • Definición de elementos básicos del viaje : presupuesto, duración…

  • Documentación e idea inicial (itinerario)

  • Viabilidad: cotización de los servicios previsto a un precio dentro del nivel de presupuesto.

  • Comercialización: Dar a conocer el producto al público y usar canales de distribución acordes al segmento elegido.

  • Operativa: gestión del viaje, trato con proveedores y reserva de los servicios

  • Validación: se considera un viaje validado cuando las encuestas finales de los clientes son positivas.


4. COMERCIALIZACIÓN

En primer lugar la comercialización depende del tipo de AV: Minorista, mayorista o mixta.Para una buena comercialización de productos diseñados por un mayorista, esta debe tener en cuenta dos elementos de la minorista:


La dirección de la AV

Mayorista ofrece incentivos al director de la minorista para que esta haga una buena comercialización de sus circuitos:

  • Comisiones: minorista recibe un porcentaje sobre el PVP

  • Rappels: Comisión extra al alcanzar cierto volumen de ventas

  • Facilidades de pago a la mayorista. Ej: a 30,60,90 días

  • Oferta productos exclusivos. Ej: un circuito que no venda ninguna otra minorista.


Los vendedores

Debe conocer los productos de la mayorista e influir en la decisión de compra del cliente.

Por ello la mayorista:

  • Le facilitará manuales sobre estrategias de venta

  • Hay prestaciones de folleto a los vendedores

  • Garantizará las salidas

  • Organizará la calidad

  • Organizará fam-trips para que los vendedores conozcan destinos y sus servicios

  • Hará viajes incentivo, como recompensa si el vendedor alcanza un volumen de ventas elevado.

Entradas relacionadas: