Filosido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB
Primeras teorías que explican mecanismos de herencia
Preformismo: el primer defensor de esta teoría fue el médico italiano Giuseppe degli Aromatari (1586-1660). El preformismo postulaba que en el ovulo o en el espermatozoide ya se encontraba presente y formado el feto como un pequeño hombre.
Epigénesis: según esta teoría en los óvulos y espermatozoides hay materia indiferenciada que después de la fecundación solo debe diferenciarse y reordenarse lo cual conduce a la formación de un embrión y luego de un feto. El principal defensor de esta teoría fue Karl E. von Baer.
Pangénesis: fue postulada inicialmente por Aristóteles y muchos siglos más tarde por Charles Darwin como una herramienta para explicar la similitud entre padres e hijos y el proceso de la evolución por medio de la selección natural.
Herencia de los caracteres adquiridos: esta teoría fue postulada por el biológo francés Jean B. Lamark y se basa en dos hechos importantes: un musculo que se ejercite constantemente tiene un mayor desarrollo y existe una tendencia a que los hijos se parezcan a sus padres.
Plasma germinal: esta teoría fue postulada por August Weismann quien puso en duda la teoría de Lamarck. Weismann llamo plasma germinal o germinoplasma a las células sexuales o gametos y somatoplasma al resto de las células del cuerpo o a as células del embrión que origina cada sistema del organismo.
Surgimiento de la genética
Maneja conceptos relativos a la herencia, que se deben al aporte de las investigaciones de Gregor Mendel. En el desarrollo de los principios básicos de la herencia, ha contribuido una gran cantidad de científicos que generalizaron y ampliaron los planteamientos mendelianos a organismos.
Trabajo científico de Mendel: nació en el pueblo de Heizendorf permanecía en Austria. Sus padres agricultores lo acercaros desde niño al trabajo con cultivos. A los 21 años ingresó al monasterio agustino de Santo Tomás. Mendel fue enviado a la Universidad de Viena donde estudió matemáticas y ciencias naturales desde 1851 hasta 1853. Regreso al monasterio en 1854. Estudio gran parte de plantas ornamentales y arboles frutales de monasterio. En 1865 Mendel terminó su trabajo. Luego de más de 30 años de haberse presentado el trabajo de Mendel en 1900 algunos investigadores en Austria rescataron los trabajos de Mendel.
Primeras teorías que explican mecanismos de herencia
Preformismo: el primer defensor de esta teoría fue el médico italiano Giuseppe degli Aromatari (1586-1660). El preformismo postulaba que en el ovulo o en el espermatozoide ya se encontraba presente y formado el feto como un pequeño hombre.
Epigénesis: según esta teoría en los óvulos y espermatozoides hay materia indiferenciada que después de la fecundación solo debe diferenciarse y reordenarse lo cual conduce a la formación de un embrión y luego de un feto. El principal defensor de esta teoría fue Karl E. von Baer.
Pangénesis: fue postulada inicialmente por Aristóteles y muchos siglos más tarde por Charles Darwin como una herramienta para explicar la similitud entre padres e hijos y el proceso de la evolución por medio de la selección natural.
Herencia de los caracteres adquiridos: esta teoría fue postulada por el biológo francés Jean B. Lamark y se basa en dos hechos importantes: un musculo que se ejercite constantemente tiene un mayor desarrollo y existe una tendencia a que los hijos se parezcan a sus padres.
Plasma germinal: esta teoría fue postulada por August Weismann quien puso en duda la teoría de Lamarck. Weismann llamo plasma germinal o germinoplasma a las células sexuales o gametos y somatoplasma al resto de las células del cuerpo o a as células del embrión que origina cada sistema del organismo.
Surgimiento de la genética
Maneja conceptos relativos a la herencia, que se deben al aporte de las investigaciones de Gregor Mendel. En el desarrollo de los principios básicos de la herencia, ha contribuido una gran cantidad de científicos que generalizaron y ampliaron los planteamientos mendelianos a organismos.
Trabajo científico de Mendel: nació en el pueblo de Heizendorf permanecía en Austria. Sus padres agricultores lo acercaros desde niño al trabajo con cultivos. A los 21 años ingresó al monasterio agustino de Santo Tomás. Mendel fue enviado a la Universidad de Viena donde estudió matemáticas y ciencias naturales desde 1851 hasta 1853. Regreso al monasterio en 1854. Estudio gran parte de plantas ornamentales y arboles frutales de monasterio. En 1865 Mendel terminó su trabajo. Luego de más de 30 años de haberse presentado el trabajo de Mendel en 1900 algunos investigadores en Austria rescataron los trabajos de Mendel.
Primera ley de mendel: ley de la segregación de los caracteres. Al cruzar 2 variedades de animales o plantas que difieren en una sola característica los híbridos de la primera generación filial muestran el carácter dominante de sus progenitores y en la segunda generación aparece el carácter recesivo. El cruce monohibrido ocurre entre dos líneas puras cada una de las cuales exhibe uno de los dos rasgos contrastantes de una caracterisitca. El resultado de ese cruce produce hibridos producto del lanzamiento de dos líneas puras.
·Primero Mendel cruzó dos variedades puras de arveja para una característica. Mendel llamó al carácter dominante al rasgo expresado en todos los hibridos de la primera generación filial y carácter recesivo al que no se manifiesta en la primera generación filial.
·Luego permitió que las plantas de la primera generación filial se autofecundaran y analizo la descendencia de la segunda generación filial.
Conclusiones sobre el cruce monohibrido:
Los caracteres hereditarios se transmiten a través de unidades hereditarias que llamó factores.
El factor dominante se expresa con una letra mayúscula mientras que el factor recesivo con letra minúscula.
·Cruce: es el apareamiento entre 2 especies que se diferencian en 1 o más características.
·Factores hereditarios: son aquellos que se conocen como genes y transmiten las características a decendientes.
·Raza pura: dos genes para una misma característica.
·Raza hibrida: un par de genes para diferentes características.
·Gametos: son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares
Genes: es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN.