Filología y Edición: Retos en la Obra Dramática de Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
1. "De tus malas..."
CRISTINA: De tus malas intenciones
Ahora se ve el exceso.
Ahora se echa de ver
que eres loco y laca...
OCAÑA: Bueno,
pronuncia de lleno en lleno,
aunque el "yo" no es menester.
Que el ser lacayo no ignoro
sin rodeos y sin cifras,
y mal tu venganza cifras
en no guardar el decoro.
En estos versos se observan problemas de edición. A continuación, se presenta una evolución ortográfica basada en las normas de la RAE, con algunas excepciones que se explicarán.
Consideraciones Filológicas y Ortográficas
- "Agora": Modernización de la grafía "g" por "h" según la RAE.
- "eres loco y loca": Se trata de un verso truncado. En este caso, se observa una mala interpretación del editor. Cervantes posiblemente escribiese "laca", proveniente de la acortación de la palabra "lacayo", de ahí la intervención de Ocaña, quien interrumpe. Este pasaje debe entenderse en clave teatral. El componedor no comprendió este juego lingüístico de Cervantes, por lo que lo cambió por "loca". La palabra correcta aquí sería "laca", unida al "yo" que aparece en el verso 6 ("lacayo"). "Laca" sería nuestra lectura propuesta, frente a "loca", que es la lectura de la prínceps.
- Omisión de comas: En los versos 4 y 8, se omite la coma al ir delante de conjunción.
- "Bueno": No se sitúa al principio, ya que se cuenta con el verso anterior y, por tanto, se considera un solo verso.
- "yo": Se podría presentar tanto entre comillas como en cursiva en un texto impreso.
- "venganza": Modernización de la grafía "c" por "z" según la RAE en el verso 9.
2. "Marcela, ¿qué murmuras...?"
MARCELA: ¿Qué murmuras, desazada,
maliciosa y atrevida?
CRISTINA: Nunca murmuré en mi vida.
Notas Editoriales y Variantes Textuales
- Incorporación de interrogación: Se ha incorporado el signo de interrogación en el primer verso: "¿Qué murmuras [...]?".
- "Desazada" / "Desatada": En la prínceps aparece "desazada", aunque los críticos han proporcionado diferentes interpretaciones a este término:
- Sevilla Arroyo: Sustituye "desazada" por "desatada", ya que define el primer término como 'sin azar' y considera que el segundo, "desvergonzada", encaja mejor por contexto.
- O'Neill: Mantiene "desazada", aunque utiliza la definición recogida por Sevilla Arroyo.
- Schevill-Bonilla, Ynduráin y Díaz Larios: Mantienen "desazada".
- Sin embargo, "desazado" ya aparece en El Corbacho y Cejador lo recoge con el significado de "mujer descaserada vive malcasada o deshaciada". Es, por tanto, un término misógino medieval que pervive en la literatura romance no culta.