Filippo Brunelleschi y el Hospital de los Inocentes: Arquitectura Renacentista en Florencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Filippo Brunelleschi: El Genio del Quattrocento Florentino
Uno de los arquitectos más destacados del Renacimiento italiano, y concretamente del que se desarrolló durante el Quattrocento en la ciudad de Florencia, fue Filippo Brunelleschi (1377 – 1446).
El Hospital de los Inocentes: Una Obra Fundacional
Entre su vasta producción arquitectónica y escultórica, su primera gran obra fue este emblemático edificio florentino, conocido como el Hospital de los Inocentes, cuya construcción se inició en 1419.
Arquitectura y Proporción en la Fachada
La fachada del edificio presenta una arquería continua de medio punto, apoyada sobre columnas de fuste liso, destacando su perfecta regularidad. Cada arco de la arquería se corresponde, en el interior de la galería, con una cubierta de medio cañón rematada por un cuadrado, cuyas dimensiones coinciden con la longitud de las columnas.
Mediante este meticuloso estudio de las dimensiones y proporciones del edificio y de los módulos que se repiten, Brunelleschi buscaba materializar la armonía y, por ende, la belleza, objetivos supremos del arte del Renacimiento.
Elementos Distintivos y Principios Renacentistas
Las arcadas mencionadas se enmarcan entre dos pilastras en los extremos y una larga banda tangente a los arcos. Destacan también los tondos en las albanegas, uno de los elementos arquitectónicos más emblemáticos del Renacimiento.
Cada elemento, estructural u ornamental, está guiado por el orden. El propósito de Brunelleschi era crear un organismo claro y armónico, basado en relaciones de medida y proporción, el único camino para alcanzar la deseada belleza arquitectónica.
Innovación y Legado de Brunelleschi
Brunelleschi marca el inicio de las formas renacentistas en diversos campos. Aunque el Hospital de los Inocentes no revoluciona la tipología hospitalaria, sí se distancia de las características de los hospitales medievales de décadas anteriores.
Bicromatismo y Geometría: Sellos del Maestro
Desde sus inicios, esta obra ya exhibe una de las constantes en sus creaciones posteriores: el bicromatismo. Este se materializa en el blanco de los muros que contrasta con el tono gris de la pietra serena, utilizada para los elementos básicos de su vocabulario artístico (arcos, columnas, cornisas, etc.).
Asimismo, y como en obras posteriores, Brunelleschi emplea figuras matemáticas simples como base constructiva. Eligió el cuadrado y el círculo, formas que consideraba perfectas desde un punto de vista matemático, lo que en la época implicaba perfección filosófica y estética.
La relación entre el círculo y el cuadrado es más visible en la arquería de la fachada y su galería, donde se crean espacios cúbicos cubiertos por semiesferas. Este modelo también fue incorporado al interior de la Capilla de San Lorenzo, cuyo diseño se inició durante la construcción del Hospital de los Inocentes.