Filipo II de Macedonia: Conquistador y Forjador del Imperio Helenístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Filipo II de Macedonia

La historia de Macedonia tiene en Filipo su primer gran gobernante, con miras mucho más amplias que las de sus predecesores.

Primeros años e influencias

Filipo estuvo cautivo en Tebas, después de las guerras en las que se vio envuelta Macedonia. Allí conoció de cerca a los griegos y su tipo de gobierno. Nunca pensó que la democracia fuera el mejor sistema para gobernar un pueblo; en cambio, consideró digna de imitación la organización de los ejércitos de Tebas, donde se destacaba ese cuerpo de infantería que llamaban "la falange".

Siendo ya rey de Macedonia, pidió a Aristóteles que educara a su hijo Alejandro en función del saber helénico.

La obra de Filipo

Los siguientes puntos pueden resumir la obra de Filipo al frente del estado macedónico:

  • Imposición de la monarquía absoluta

    Imposición de la monarquía absoluta sobre la monarquía controlada por los nobles. Con ello consiguió el mayor poder para sí.

  • Seguridad y expansión fronteriza

    Seguridad de las fronteras por el norte, este y oeste, previo el dominio de los peonios, tracios e ilirios, que acostumbraban hacer numerosas incursiones por aquellos límites, amenazando la seguridad del estado. El éxito de este plan, como el de los que siguen, se debe en gran parte a la creación de un ejército caracterizado por el número considerable de miembros, la técnica y la agilidad en el campo de batalla.

  • Conquista de Grecia continental

    Conquista de Grecia continental. Los conocimientos de las numerosas tácticas de la política verdaderamente imperialista fueron demostrados por Filipo en esta campaña. Pagó a oradores nativos de Grecia para que en sus propias ciudades propagaran la idea de una Hélade unida y bajo un solo mando: el del gobernante del norte. Sembró el odio entre los propios estados griegos para evitar la organización de una alianza total contra su invasión. Propagó la idea de independencia de las colonias atenienses y, después de lograda esta desmembración, las tomó bajo su mando una a una.

El avance hacia el sur y la Batalla de Queronea

El ataque empezó por la península de Calcídica. Logró la independencia de Olinto, después dominó a la propia Olinto. Este ataque provocó la reacción en el sur.

El orador hacía ver a los griegos todos los planes de aquel gobernante y el peligro que implicaban los mismos. Pintaba al invasor como:

"hombre que no solo no es griego, ni en nada afín a los griegos, y ni siquiera bárbaro de un país respetable, sino un apartado macedonio que ni siquiera nos da un esclavo decoroso".

En su avance hacia el sur, aprovechó Filipo el conflicto de las Guerras Sagradas: eran luchas entre las ciudades griegas por apoderarse del santuario de Apolo en Delfos. Esta distracción impidió la unidad helénica ante la invasión, que se vio convertida en un verdadero triunfo después de la batalla de Queronea, en la que fueron derrotados los atenienses y tebanos.

El Congreso de Corinto y el legado

Después de ese éxito, Filipo reunió el congreso de Corinto, en el que estuvieron representadas todas las ciudades-estado griegas con excepción de Esparta. En aquella reunión se dio a Filipo el cargo de Generalísimo de los ejércitos helenísticos y se aprobó su plan para la conquista de Persia, como venganza por la invasión persa en las Guerras Médicas. Dicho plan lo habría de llevar a cabo Alejandro porque Filipo fue asesinado por un oficial de su propio ejército.

Entradas relacionadas: