Figuras y Temas en Obras Literarias Españolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Don Quijote de la Mancha

Evolución del Personaje y la Trama

Don Quijote, Primera parte, capítulos 1 al 5. Don Quijote desfigura la realidad y la acomoda a sus fantasías.

Primera parte, capítulos 7 al 52. Don Quijote desfigura la realidad y los demás le contradicen.

Segunda parte. Don Quijote no es víctima de su fantasía: ahora le engañan los demás.

Estilo y Estructura

En la primera parte, la narración de las aventuras del «caballero andante» se interrumpe en varias ocasiones por la intercalación de novelas cortas de diversos géneros, unas relacionadas con la trama, otras novelitas independientes. Por otra parte, abundan las interrupciones del tema para hablar de otras acciones. El estilo es, en general, antiguo, más altisonante. Predomina la intención burlesca.

En la segunda parte, es diferente. La narración es más rectilínea, hay menos intercalaciones, no hay interrupciones, y el estilo ganó en expresividad. Hay una mayor «serenidad».

Sancho Panza

Sancho Panza. Al principio de la obra, en la segunda salida de Don Quijote, Sancho se convierte en su escudero y lo acompaña hasta el final, aunque se separan en algunos capítulos.

De las pocas descripciones que nos da, podemos deducir que tiene un comportamiento tranquilo, que era bebedor, glotón, pequeño y gordo. El escudero es una mezcla de ingenuidad, tontería y agudeza. Mientras Don Quijote se dedica a deshacer imaginarios entuertos en su camino; Sancho, sencillo y bonachón, tratará de disuadirle para que no se meta en complicaciones.

Sancho va demostrando a lo largo de la novela su cordura y se va enriqueciendo humanamente hasta que su personalidad adquiere un peso comparable a la del caballero. A esto debe atribuirse la famosa quijotización de Sancho.

El Caballero de Olmedo

Características de la Obra

Obra de teatro, 3 actos, sucede entre Medina y Olmedo, tiempo interno 1 mes, externo reinado Juan II.

Argumento (Último Acto)

Último acto: En la fiesta de Medina se celebra una corrida de toros protagonizada por Alonso y Tello. Alonso tiene que salvar a Rodrigo ya que se cae en la plaza. Aun así, este, con compañía de Fernando, dan muerte de una forma desleal a Alonso cuando volvía a Olmedo a ver a Inés.

Se imparte justicia, ya que Tello encuentra medio muerto a don Alonso y él le cuenta todo lo que le han hecho. Tello lo cuenta al rey y da condena a Rodrigo y los suyos a morir colgados.

Literatura Renacentista Española

Autores y Estilos

Garcilaso de la Vega: habla sobre el amor, dedicado a Elisa, de manera espiritual e inaudible. Sus fuentes son el platonismo y el amor cortés. Habla sobre naturaleza y mitología. Tiene dos tipos de métrica: el castellano e italiano. Utiliza metáforas fáciles (ejemplo: «En tanto que de rosa y azucena, escrito está en mi alma vuestro gesto»).

Fray Luis de León: concepto es comunicación del aliento celestial (ejemplo: «Alma región luciente, que descansada vida»).

San Juan de la Cruz: máximo exponente de la poesía mística (ejemplos: «Noche oscura», «Llama de amor viva»).

Tendencias y Temas

Existieron dos tendencias o enfoques que se hacen evidentes en la literatura renacentista española. Por un lado, dicha literatura intenta expresar la idealización de la realidad y, por otro, se plasma el realismo crítico.

  • Visión universal.
  • El rol de la naturaleza. Se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer.
  • El amor juega un papel primordial entre los principales temas de la literatura renacentista.
  • Los estilos que se mantienen son los de la época medieval. Sin embargo, surgen estilos nuevos que se suman al resurgimiento antes mencionado. Algunos de los nuevos estilos son:
  • El verso en decasílabos y sonetos.
  • Surgen temas extranjeros y hacen referencia a la universalidad.

Entradas relacionadas: