Figuras Retóricas y Tropos: Expresividad en el Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Las figuras y tropos son mecanismos de expresividad que hacen que nos fijemos en el texto y, por tanto, activan la función poética. Los tropos se dan siempre que hay sustitución, mientras que las figuras no necesitan sustitución para aparecer. Ambos forman parte de la operación de elocutio dentro del discurso retórico. Se llama 'figuras' y se habla de 'lenguaje figurado' para referirse al lenguaje en el que se utilizan figuras y tropos. Los tropos se dan en el paradigma porque para que se produzcan es necesario que haya sustitución, y un paradigma son grupos de palabras de una misma clase pero distintas. Quintiliano plantea la quadripertita ratio que está formada por 4 operaciones que realizan las figuras y tropos:

  1. Adiectio: por la que la figura se construye añadiendo más elementos de lo normal en la expresión.
  2. Detractio: la figura se construye quitando más elementos de los habituales.
  3. Transmutatio: modificando el orden de los elementos en la expresión.
  4. Inmutatio: operación propia de los tropos. Es sustituir un elemento por otro.

Figuras de Dicción

Las figuras de dicción tienen que ver con la construcción lingüística:

  1. Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase. Ejemplo: "El dulce murmurar deste ruido, el mover de los árboles al viento" (Garcilaso de la Vega).
  2. Paronomasia: Empleo de palabras fónicamente parecidas pero de significado distinto: "distinto y distante".
  3. Antanaclasis: Uso del valor polisémico de algunas palabras. Se repite la palabra pero en cada aparición su significado es distinto: "Escudos pintan escudos".
  4. Calambur: Unión de las sílabas de dos o más palabras variando el lugar habitual de separación entre ellas, para obtener un significado distinto al que tienen en su posición normal: "Con dados ganan condados" (Luis de Góngora).
  5. Asíndeton: Eliminación de elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión: "Agujeros felices verás como una música oirás como un color todo será al revés" (Francisco Pino).
  6. Elipsis: Supresión de una o más palabras de una frase que deberían estar presentes pero que sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase: "Detrás, como el polvo de los cascos, como las sombras de unas finitas alas sombrías, toda la caballería desbocada" (Uslar Pietri).
  7. Zeugma: Supresión de una expresión que hay que reconstruir a partir de la presencia de una expresión equivalente en el contexto lingüístico: "pues quien los ve es ceniza, y ellos fuego" (F. Quevedo).
  8. Aposiopesis: Dejar incompleta una frase destacándose más lo que se calla: "Pero ¿es que también ese ...?" (Pío Baroja).
  9. Polisíndeton: Repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa: "Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol" (Rubén Darío).
  10. Anadiplosis: Empezar un verso o una frase con la misma palabra con la que termina el verso o la frase anterior: "no es una mariposa de metal, sino un aire. Un aire blando y suave. Donde las palabras se murmuran como a un oído" (Vicente Aleixandre).
  11. Anáfora: Es necesario que en el comienzo de diferentes versos o de diferentes párrafos aparezca la misma expresión, cuya repetición constituye la anáfora: "Ya besando unas manos cristalinas, ya anudándome a un blanco y liso cuello, ya esparciendo por el aquel cabello que Amor sacó entre el oro de sus minas" (Luis de Góngora).
  12. Epanalepsis: Repetir una palabra o un grupo para dar más fuerza a la expresión: "Venid, venid, fantasmas a poblarme" (Guillermo Carnero).
  13. Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos, como versos o frases: "¿Va a guiarme el enigma? Rumbos, rumbos" (Jorge Guillén).
  14. Epístrofe: Repetición de la misma palabra al final de dos o más frases o sintagmas: "Adonde ahora todo nace muerto vive muerto y muere muerto" (Luis Cernuda).
  15. Redición: Terminar verso o frase con la misma palabra con la que empieza: "Quiero gozar, Gutiérrez, que no quiero" (F. Quevedo).
  16. Poliptoton: Uso repetido de diferentes formas gramaticales de una misma palabra en una sola frase: "Siento el dolor menguarme poco a poco, no por ser le sienta más sencillo" (Garcilaso de la Vega).
  17. Enumeración: Exponer sucesivamente distintas realidades vinculadas entre sí como elementos integrantes de un conjunto vinculados mediante polisíndeton o asíndeton: "goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal reluciente" (Góngora).
  18. Gradación: Ordenación de una serie de palabras de menor orden de importancia a mayor o viceversa: "en polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada" (Góngora).
  19. Paralelismo: Repetir una misma estructura varias veces pero alterando algún elemento: "Tras arder siempre, nunca consumirme; y tras siempre llorar, nunca acabarme; tras tanto caminar, nunca cansarme; y tras siempre siempre vivir, jamás movirme" (Quevedo).
  20. Quiasmo: Construcción de 4 elementos de tal modo que el 1 se relaciona con el 4 y el 2 con el 3: "¡Oh más dura que el mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!" (Garcilaso de la Vega).
  21. Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración: "Estas que me dictó, rimas sonoras cultas sí, aunque bucólica Talía" (Góngora).

Entradas relacionadas: