Figuras Retóricas y Tipos de Palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 37,04 KB

Figuras Retóricas

  • Aliteración: repetición de sonidos dentro de una misma palabra o frase.: Con el ala aleve del leve abanico.
  • Anadiplosis: empezar un verso con la misma palabra con la que termina el verso: Oye, no temas, y a mi ninfa dile, / dile que muero.
  • Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos.: Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada.
  • Antítesis relación de oposición entre proposiciones, juicios o tesis: Yo lloro por las mañanas, tú ríes por las noches.
  • Apóstrofe interrumpir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra persona o a cosas personificadas que pueden ser reales o imaginarias: ¡Oh noche que juntaste, Amado con amada!
  • Asíndeton eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión: Llegué, vi, vencí.
  • Encabalgamiento fenómeno que se produce en una estrofa cuando la pausa final de un verso no coincide con la pausa gramatical o semántica o cuando una palabra se parte en dos: El mundo tiembla / como un abril pisoteado.
  • Enumeración acumulación o suma de elementos lingüísticos: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos, restos de comida...
  • Epanadiplosis terminar un verso con la misma palabra con la que empieza: Hurra, cosacos del desierto, hurra.
  • Epífora repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos: De padres ladrones / Hijos salen ladrones.
  • Epíteto adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión: Verde hierba. Blanca nieve.
  • Eufemismo palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca: Pasar a mejor vida (morir).

Hipérbaton: alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico: Del salón en el ángulo oscuro / olvidada veíase de su dueña el arpa.

  • Hipálage aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo: La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.

  • Hipérbole aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice: Llueve a cántaros / Infinitas gracias.

  • Interrogación retórica pregunta que se formula sin esperar respuesta: ¿Por qué este abrasador deseo? ¿Por qué esta viva muerte?

  • Ironía decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación: ¡Menos mal que seguí tus consejos!

  • Lítote o atenuación no expresar todo lo que se quiere dar a entender sin que por ello deje de comprenderse la intención del hablante: No está nada mal (<está muy bien=). No pocos vinieron (<vinieron muchos=).

  • Metáfora una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación: El tiempo es oro. Tus dientes son perlas.

  • Metonimia designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad: Tomaron un rioja con la comida. Juró fidelidad a su bandera.

  • Oxímoron complementar una palabra con otra que tiene un significado opuesto: Hielo abrasador. Silencio ensordecedor.

  • Paradoja emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción: Vivo sin vivir en mí. Prohibido prohibir.

  • Paralelismo repetir una misma estructura pero alterando algún elemento: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.

  • Paronomasia semejanza fonética entre dos o más palabras que únicamente se diferencian por una vocal o una consonante: Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta.

Personificación: atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados: El tren tose por la ladera. El viento peinaba a los sauces.

  • Políptoton uso repetido de diferentes formas gramaticales de una misma palabra en una sola frase: No me mires, que miran / que nos miramos.

  • Polisíndeton repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa: Ni puedes hacer nada, ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte.

  • Pleonasmo añadir enfáticamente a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión con el fin de embellecer: Lo he visto con mis propios ojos. Salió volando por los aires.

  • Quiasmo repetición e inversión del orden de palabras: Los girasoles no siguen el sol, el sol sigue los girasoles.

  • Retruécano contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de contradecir: Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.

  • Símil o comparación medio para establecer una relación entre un elemento real y otro imaginario o figurado: Eres duro como el acero. Tus ojos son como esmeraldas.

  • Sinécdoque designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo.
    Trabajo para ganarme el pan.

  • Sinestesia atribución de una sensación a un concepto al cual no le corresponde: Oigo con mis ojos a los muertos. La música perfuma el ambiente.

  • Zeugma sobrentender un verbo o un adjetivo cuando se repite en construcciones: Yo tengo mi corazón, yo fuerza para vivir.

Reflexión lingüística

Porqué/porque/por qué:

  • Porque → oraciones subordinadas de causa o finalidad y responder preguntas.
  • Porqué → equivale a causa, motivo, razón.
  • Por qué → introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.

Voy/vengo:

  • Voy → forma de ir.
  • Vengo → forma de venir.

Sino/si no:

  • Si no → condicional negativa.
  • Sino → conjunción adversativa.

Ti/tí:

Ti → correcto. Tí → incorrecto.

Aun/aún:

Aun → equivalente a 'incluso', 'hasta', 'también' o 'siquiera'. Aún → equivalente a 'todavía'.

Cuanto/contra más:

Cuanto → correcto. Contra → incorrecto

Había/habían:

Había → oraciones impersonales. Habían → tercera persona del plural.

Donde/dónde:

Donde → adverbio relativo de lugar, para introducir oraciones de lugar. Dónde → adverbio interrogativo o exclamativo de lugar.

Halla/haya:

Halla → verbo haber. Haya → verbo hayar, encontrar.

Aparte/a parte:

Aparte → siempre así. A parte → a ningún sitio.

Oraciones compuestas (nexos de coordinación y subordinación)

Coordinación:


- Copulativas: adición o suma → y, e, ni...
- Adversativas: contraste → pero, sino (que), sin embargo, ahora bien, antes bien, no
obstante...
- Disyuntivas: alternativos que excluyen → o, u, o bien... o bien...
- Comparativa: igualdad o desigualdad → más, menos, igual, tan/tanto...
Subordinación
- Sustantivas → que, si, qué, quién, cuántos, cuáles, dónde, cómo...
- De relativo → que, el que, el cual, quien, cuanto, cuyo, donde, adonde, como...
            *Oración especificativa (sin comas) → El perro que ladra es un caniche.
            *Oración explicativa (entre comas) → Pau, que es el mejor, fue felicitado.
- Adverbiales
          * Causal → puesto que, ya que, dado que...
          *Concesiva → aunque, si bien...
          *Condicional → si, como...
          *Consecutiva → luego, con que, por lo tanto, que...

          *Ilativa → conque, así que, de modo que...
         * Modal → como, según que, según...
          *Temporal → mientras, apenas, luego que...


Tipos de palabras:
- Nombre:
- Nombre ambiguo (en cuanto al género): azúcar, mar...
- Nombre animado: perro, ángel, gente...
- Nombre colectivo: rebaño, bandada, biblioteca, alumnado...
- Nombre común: perro, árbol, amigo...
- Nombre concreto: perro, árbol, amigo...
- Nombre contable: galleta, silla, mesa...
- Nombre inanimado: piedra, mesa, galleta...
- Nombre individual: pez, pino, caballo...
- Nombre no contable: arroz, agua, paz...
- Nombre propio: Marta, Ebro, Barcelona...

Determinante:
- Determinante definido: el, la, los, las.
- Determinante demostrativo: este, ese, aquel...
- Determinante exclamativo: quién, dónde, cómo...
- Determinante indefinido: uno, una, unos, unas, alguno...
- Determinante interrogativo: quién, dónde, cómo...
- Determinante numeral cardinal: tres, ocho, veinte...
- Determinante posesivo: mi, tuyo nuestro...

- Verbo:
- Verbo auxiliar: haber, ser...
- Verbo copulativo: ser, estar, parecer.
- Verbo semicopulativo: hacerse, volverse, resultar...
- Verbo inacusativo: aparición, dirección... sobre el sujeto paciente → llegar, hervir, aparecer, romper...
- Verbo inergativo: acciones controladas por sujeto agente → sonreír, gritar, saltar, bailar...
- Verbo impersonal: llover, nevar...
- Verbo intransitivo: no necesita CD→ sonreír, correr, huir, llorar, dormir...
- Verbo modal: haber, ser...
- Verbo pronominal: acaban en me, te, se, nos, os → levantarse, encontrarse, hacerlo...
- Verbo transitivo: necesita CD → besar, comprar, explicar, tener, ver, robar...


- Adjetivo:
- Adjetivo adverbial: presunto, supuesto, verdadero, próximo, único...
- Adjetivo calificativo: bonita, pequeña, inteligente...
- Adjetivo determinativo: este, algunos, tres, nuestra...
- Adjetivo relacional: familiar, escolar, teatral...
- Adjetivo especificativo: los perros grandes, el agua hirviendo...
- Adjetivo explicativo: el verde césped, la noche oscura...

Adverbio:
- Adverbio adjetival: bajo, claro, duro, limpio...
- Adverbio de afirmación: sí, siempre, también...
- Adverbio de negación: nunca, no, jamás...
- Adverbio de cantidad: mucho, poco, muy, demasiado, bastante, más...
- Adverbio de FOCO: casi, concretamente, solo...
- Adverbio de duda o dubitativo: quizás, acaso, probablemente, tal vez...
- Adverbio de lugar: aquí, allí, adentro...
- Adverbio de manera: bien, mal, rapidamente...
- Adverbio de tiempo: mañana, después, luego...
- Adverbio demostrativo: aquí, entonces, ahora...
- Adverbio exclamativo: quién, dónde, cómo....
- Adverbio interrogativo: quién, dónde, cómo....
- Adverbio pronominal: ahí, aquí, dónde, hoy...

- Pronombre:
- Pronombre átono: me, te, nos, os, se, la...
- Pronombre demostrativo: este, ese, aquel...
- Pronombre exclamativo: quién, dónde, cómo....
- Pronombre indefinido: uno, una, unos, unas, alguno...
- Pronombre interrogativo: quién, dónde, cómo....
- Pronombre numeral cardinal: tres, ocho, veinte...
- Pronombre personal: yo, tú, nosotros, lo, le...
- Pronombre recíproco: nos, os y se.
- Pronombre reflexivo: me, te, se, nos...
- Pronombre relativo: que, el que, lo qual, cuyo, cuanto...
- Pronombre tónico: yo, mí, conmigo, tú, él, ella...


- Preposición: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para,
por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante...
- Conjunción:
- Conjunción adversativa: más, pero, sino, sin embargo...
- Conjunción causal: porque, puesto que, que,
- Conjunción comparativa: tan como, igual que...
- Conjunción completiva: que.
- Conjunción concesiva: aunque, a pesar de que, si bien...
- Conjunción condicional: si, en caso de que, como...
- Conjunción consecutiva: luego, con que, por lo tanto...
- Conjunción copulativa: y, e, ni que...
- Conjunción disyuntiva: o, u, ahora, bien...
- Conjunción final: a que, para que, para...
- Conjunción ilativa: pues, conque, así pues...
- Conjunción modal: como, según, según que...
- Conjunción temporal: cuando, apenas, en cuanto...
- Interjección: uf, ey, viva, ajá, bravo...

- Palabra:
- Palabra compleja: bocacalle, girasol, cualquiera...
- Palabra invariable: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
- Palabra patrimonial: buey, caldo, hijo, hierba...
- Palabra simple: araña, lata, día...
- Palabra variable: sustantivo, adjetivo, pronombre, determinante y verbo.
- Locución: de segunda mano, media naranja, en medio de, de pocas palabras...
- Perífrasis verbal:
- Perífrasis (verbal) aspectual: comenzó a, dejó de, terminó de, vamos a...
- Perífrasis (verbal) modal: hay que, debes, pueden, ha de, venir a...


Tipos de complementos:
- Atributo: Luis es mecánico, Julián está enfermo.
- Complemento agente: La reserva fue hecha por mi esposa, los árboles fueron plantados por los vecinos.
- Complemento circunstancial: Ha estacionado la moto en el garaje. No trabajamos por una huelga. No me gusta que contestes de esa manera.
- Complemento de medida argumental: Desatar una polémica, tomar cuerpo, zanjar la discusión, llevar a cabo, poner en marcha...
- Complemento de régimen (preposicional): Ana se arrepintió de no haber ido a la fiesta.
- Complemento del adjetivo: Libre de preocupaciones, escaso en recursos.
- Complemento del adverbio: Lejos de casa, mañana sábado.
- Complemento del nombre: Juan, el profesor de francés.
- Complemento directo: Quiero un café.
- Complemento indirecto: Lleva el café a tu jefe.
- Complemento locativo argumental: Andrea reside en Valencia, colocó las bandejas en la despensa.
- Complemento predicativo: Llegó aturdida, descansa tranquila, la encontraron abierta...

Tiempos verbales:
- Infinitivo: cantar.
- Gerundio: cantando.
- Participio: cantado
- Presente: canto.
- Pretérito anterior: hube cantado.
- Pretérito imperfecto: cantaba.
- Pretérito perfecto compuesto: he cantado.

- Pretérito perfecto simple: canté.
- Pretérito pluscuamperfecto: había cantado.
- Futuro compuesto: habré cantado.
- Futuro simple: cantaré.
- Condicional compuesto: habría cantado.
- Condicional simple: cantaría.


Tipos de oraciones:
- Oración (de modalidad) declarativa: Mañana nos vamos de vacaciones.
- Oración (de modalidad) desiderativa: Ojalá mañana deje de llover.
- Oración (de modalidad) dubitativa: Posiblemente mañana llueva.
- Oración (de modalidad) exclamativa: ¡Hace mucho frío!
- Oración (de modalidad) imperativa: Tráeme la toalla del baño.
- Oración (de modalidad) interrogativa: ¿Qué hora es?
- Oración (en voz) activa: Matías pateó la pelota.
- Oración (en voz) media: Me olvidé de su cumpleaños.
- Oración (en voz) pasiva: La pelota fue pateada por Matías.
- Oración impersonal: Hay castañas en la cesta de la cocina, se trabaja bien...
- Oración intransitiva: Esteban partió hace horas, el protagonista muere...
- Oración transitiva: Decidí agarrar el paraguas porque estaba nublado, llevé los sobres al correo...
- Pasiva perifrástica: muchas hamburguesas son vendidas en este local, casas a un bajo costo serán construidas por la empresa constructora...
- Pasiva refleja: En este local se venden muchas hamburguesas, se construyen casas a un bajo costo...

Tipos de SE:
- SE dativo aspectual: Mi hija SE comió la tarta.
- SE pronominal: Sergio SE las entregó.
- SE pasivo reflejo: SE necesitan dadores de sangre en forma urgente.
- SE recíproco: Juan y Pedro SE insultaron.
- SE reflexivo: SE lava las manos.


Lecturas obligatorias (Nada, Carmen Laforet)

Personajes:
1. Andrea: Andrea es la protagonista de la obra que nos ocupa. Es una chica joven que deja su ciudad natal para vivir con su familia materna en Barcelona, con mucha ilusión y esperanzas de encontrar una mejor vida allí. Esta chica se define como tímida, pesimista e introvertida, a pesar de que eso no le impide soñar y tratar de una vida mejor para ella. No se identifica con el resto de las chicas de la obra al no importarle tanto su apariencia física o los modales que deba adoptar.
2. Abuela: La abuela de Andrea es una señora mayor y muy buena. Siempre muestra un carácter protector, sobre todo con quien considera que más lo necesita. Según sus propias hijas, ella quiere más a sus hijos varones que a las chicas, a pesar de que Juan, uno de sus hijos y tío de Andrea, no le tenga mucha estima.
3. Angustias: Nos la presentan como una mujer muy conservadora y católica, no deja a Andrea hacer nada sin su permiso, la intenta moldear para educarla como ella quiere. Parece una mujer borde y seria, pero luego se descubre su verdadera cara, mantiene relaciones íntimas con su jefe, Jerónimo, aunque este tiene esposa. Ella no está orgullosa de esto. Angustias decide meterse a un convento principalmente por este motivo y debido a otras cosas. Es una mujer frustrada y tiene bien puesto su nombre. En realidad, es una hipócrita que se finge beata, pero que está condenada a la soltería solo porque el hombre al que ama no ha querido dejar a su verdadera esposa y quedarse con ella.
4. Juan:
Este hombre violento y temperamental es marido de Gloria, con quien tiene un hijo. Juan es un antiguo pintor con una actitud inestable e insegura. Maltrata a su mujer de forma violenta y su actitud con el resto de las personas no es muy distinta. Un hombre pobre que no es capaz de mantener a su familia, entre la que se encuentra Andrea, pues es su sobrina.


5. Gloria: Gloria es la mujer de Juan, tío de Andrea. Esta mujer se comunica con un lenguaje vulgar y más coloquial que el resto de la familia. Siendo madre y estando casada con Juan, Gloria mantuvo una relación en el pasado con Román, el que ahora es su cuñado. Además, no es bien aceptada por el resto de la familia, especialmente por su cuñada Angustias, pero Andrea acaba sabiendo apreciarla. A pesar de ser una buena persona, le gusta provocar, siempre soñando con la libertad y con soltar sus ataduras.

6. Román: Román es el tío de Andrea, es un donjuán, en varias ocasiones intenta ligar con Andrea y con Ena. Cuando era joven, la madre de Ena se había enamorado de él y él la rechazó y la humilló, se lo hizo pasar muy mal a Margarita. Es músico y algunas noches Andrea va a su habitación y él le toca un poco de música. Tiene un innegable encanto y cierto talento, pero le falta constancia y trabajo, por lo que no consigue llegar muy lejos en la vida. Al final, se termina suicidando, cortándose el cuello con una cuchilla de afeitar. En el fondo, es un fracasado que se esconde detrás de una máscara de cinismo e indiferencia. Se finge
superior a los demás, pero finalmente no puede ocultarse ante sí mismo su fracaso; de ahí su trágico final.
7. Criada, Antonia: Antonia, sucia y desagradable criada, inseparable del perro Trueno, causa repugnancia a Andrea. Vestida siempre de negro, de apariencia horrible y desastrada. Se siente atraída de algún modo por el 8. Ena: Ena es la mejor amiga de Andrea en Barcelona, una chica que viene de una familia adinerada y que adopta una actitud bastante vengativa con Román, el tío de Andrea. Es compañera de la protagonista en la universidad y se describe como una persona atractiva e inteligente. Mantiene una relación con Jaime y, de hecho, están prometidos. Finalmente se descubre que su madre tuvo un romance no correspondido con Román mucho antes de los sucesos de la trama. Y es que, Ena acaba manteniendo una relación con Román como venganza por lo que él le hizo a su madre, aunque al final reconoce a Andrea que la relación no llegó muy lejos.


9. Jaime: Jaime es el novio de Ena. Andrea intenta aparentar un estatus social más alto ante él y Ena, y se convierte en la confidente de este cuando Jaime lo necesita.
10. Pons: Este chico, al igual que Ena, es un compañero de la universidad de Andrea. Con el tiempo acaba manteniendo una relación romántica con Andrea, aunque esta decide abandonarlo en una fiesta en casa de este al sentirse insegura. Y es que ella se molesta al ver a Pons hablando con unas amigas suyas.
11. Guíxols: Es uno de los amigos de Pons. Es pintor.
12. Iturdiaga: Es otro de los amigos de Pons. Es de una familia acomodada.
13. Pujol: El último de los amigos de Pons. También pintaba tratando de imitar a Picasso.
14. Gerardo: Andrea lo conoce en casa de Ena, aparece muy poco en la novela y la relación que tiene con la protagonista es que él le roba un beso.

15. Margarita y Luis Tienen una buena relación con su hija, Ena se muestra cariñosa con ellos. Al final del libro, le ofrecen un puesto de trabajo al padre en Madrid, por lo que la familia se muda allí, e invitan a Andrea a ir con ellos. También sabemos que la madre se llama Margarita y que, cuando era joven, se había enamorado de Román, pero él la rechazó y la humilló. Margarita lo pasó muy mal. Así que Ena, en cierta forma, al tontear con Román, lo que busca es vengar a su madre por lo que Román le había hecho hacía muchos años.
16. Don Geronimo: Don Jerónimo mantiene relaciones extramatrimoniales con Angustias, es una persona poco compasiva, ya que no piensa en su mujer ni en Angustias a la hora de mantener relaciones con ella. Angustias está enamorada de él. Representa la mentalidad patriarcal tan frecuente en la España de la época, un hombre chapado a la antigua, capaz de entretenerse con una de sus empleadas, pero sin ninguna intención de estar con ella realmente.


Espacio: La historia se desarrolla en Barcelona. Distinguiremos dos espacios diferentes, por una parte la casa de Aribau y por otra el espacio exterior, la ciudad de Barcelona. - La casa de Aribau es donde se aloja Andrea, es la casa de la familia materna, viven la abuela, los hijos: Angustias, Román y Juan; la mujer de Juan, Gloria, el niño de ambos y la criada. Además están en la casa un perro, un gato y un loro. Desde el inicio de la novela se describe la casa como un lugar de pesadilla, tenebroso, cuyos habitantes viven una continua relación de confrontación y violencia. En otra época ha sido una familia de la burguesía media, que ha venido a menos como consecuencia de la destrucción y empobrecimiento debidos a la guerra civil. Hay algún estudioso que ve en esa casa el símbolo de la degradación de un país devastado por el conflicto bélico, y espejo de la represión, brutalidad y escasez de valores éticos. - Frente a la casa de Aribau, frente a ese microcosmos violento y desquiciante se encuentra el exterior, Barcelona, por cuyas calles vagará Andrea, a veces ensimismada, otras deseosa de escapar de la opresión y del ambiente asfixiante de la casa de Aribau. - Dentro de Barcelona se nos muestran diferentes espacios, la universidad, la zona alta, el barrio chino... porque Andrea irá recorriendo esos diferentes lugares y observando y transmitiendo las impresiones que tiene de ellos. En ese recorrido nos irá descubriendo diferentes entornos y diferentes grupos sociales como los estudiantes e intelectuales, las clases acomodadas y también los lugares más oscuros del barrio chino donde se dan cita maleantes y personajes marginales y de
clases bajas.

Tiempo: Tiempo externo: Es el tiempo en el que se desarrollan los hechos relatados, en este caso cabe situar los hechos en la inmediata posguerra, es decir en los primeros años de la década de los 40. Hay referencias a la guerra civil, que se presenta cercana en el recuerdo, también a la confrontación, hipocresía moral, violencia,miseria, pobreza, hambre, racionamiento... que son rasgos de ese periodo de la historia. - Tiempo interno: Es el tiempo de duración de los hechos contados. En este caso se trata de un año ya que Andrea se traslada a Barcelona para iniciar sus estudios en la Universidad y al finalizar el curso concluye el relato, cuando Andrea se dispone a trasladarse a Madrid.


La Fundación, Buero Vallejo- Personajes:
1. Tomás: Tomás, el protagonista trastornado, ha transformado la realidad para poder soportarla. Su mente está librando una batalla, ayudada por el auxilio que representa la actitud de sus compañeros, en la que la realidad va penetrando entre las grietas que aparecen en la Fundación imaginada. Su locura, nacida como coartada ante el miedo por su situación y la vergüenza de haber sido débil y delatado a los compañeros, se alimenta también por su imaginación, pues él aspiraba a ser escritor. Al final de la obra asume el papel desempeñado por Asel y repite sus ideas, aceptando luchar por un cambio "que despertará toda la grandeza de los hombres". Se atreve también a pensar en el futuro, un mañana en el que las atrocidades no existan. Es Tomás, sin duda, el que soporta en su personalidad cambiante, todo el peso de la obra y, gracias a él y a su proceso de desalucinación, es como los espectadores y lectores llegan a conocer el significado pleno del drama. Justamente, Tomás jamás abandona la escena, lo cual, además de ser muy llamativo e insólito, tiene un significado especial.

2. Asel: Asel, ingeniero, es el más maduro y reflexivo; es tolerante y comprensivo. Utiliza todos los medios a su alcance para salvar situaciones difíciles y para modificar la situación en que se hallan él y sus compañeros: hace pasar por enfermo al muerto para recibir su comida y lograr el traslado de todos al sótano, donde están las celdas de castigo. Desde allí piensa llevar a cabo su plan de fuga. Cuando, tras el chivatazo de Max, es llamado a declarar, prefiere suicidarse antes que delatar a sus compañeros sobre el plan de fuga y así posibilita el futuro para ellos. Además, él mismo sirve de alivio para Tomás al confesar que también actuó como delator en el pasado, y finalmente se sacrifica por el bien de la fuga de Lino y Tomás. En definitiva, Asel representa la esperanza y deja al lector o espectador el mensaje de que nunca se debe luchar por lo que uno desea y nunca dejar de soñar con ello. Sin duda, este es uno de los personajes de La fundación de Buero Vallejo más importantes.


3. Tulio: Tulio, fotógrafo, es el compañero de celda menos dispuesto a seguirle la corriente al protagonista. Se muestra muy impaciente ante la continua falta de adecuación entre lo que Tomás dice y la situación real. Será el que más contribuya a acelerar la vuelta del protagonista al mundo real y complementa la figura y la labor de Asel. Es el personaje que provoca más rupturas entre el mundo real y el transformado o fingido por sus compañeros. El punto culminante de este proceso es cuando Tulio finge hacer una foto del grupo utilizando como cámara de fotos un vaso de aluminio, y Tomás lo reconoce como lo que es. Al principio es la contraposición a la figura de Tomás, con quien no tiene una muy buena relación, situación que cambia al final. Finalmente Tulio fallece en el momento más optimista de su vida, pidiendo antes de ello a Tomás que abra los ojos y deje de soñar.
4. Max: Max es otro de los personajes de La fundación de Buero Vallejo más importantes. Este personaje actúa en contraposición a Asel. A pesar de llevarse bien al principio con Tomás, acaba cargando las culpas por haber delatado a sus compañeros en el protagonista. Posteriormente se descubre que fue Max quien lo hizo y, al final de la obra, es asesinadopor Lino. Por lo tanto, dado su debilidad, arrogancia y sus pocos escrúpulos, Max es un ejemplo de los personajes activos de Buero Vallejo.
5. Lino: Lino, tornero, es un joven impetuoso y desdeña la prudencia. Es impulsivo y decidido y, trasdescubrir que el traidor es Max, acaba matándolo después del suicidio de Asel. Más allá de ser un personaje retratado como malo, es finalmente consciente de sus errores y semuestra arrepentido.
 6. Berta: Berta, la novia de Tomás, es fruto de la alucinación de este. Solo existe en su imaginación, aunque él tenga en su vida real una novia. Es un desdoblamiento de su personalidad. Todo lo que expresa es lo que Tomás empieza a intuir o a temer de modo que, cuando en dos ocasiones, al comienzo de la obra, exclama: "Aborrezco La Fundación", en realidad está manifestando el rechazo subconsciente del protagonista a la ficción que su mente ha creado. Igualmente, a través de Berta se van filtrando fragmentos de la realidad que él conoce pero preferiría ignorar.


Espacio: La obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque varíe a los ojos de los espectadores, al pasar de ser la habitación confortable de una fundación a la celda de una cárcel. Podríamos decir que el escenario está situado en la mente de Tomás o al menos que lo vemos a través de sus ojos, y es un elemento de importancia trascendental en el desarrollo de la historia, ya que el proceso mental que se produce en el personaje al ir acercándose a la realidad se refleja en la transformación paulatina del escenario. Así, los sillones se transformarán en petates, las librerías en paredes desnudas, etc. En relación con el lugar hemos de citar los cambios de iluminación, a la que antes se hacía referencia, así como la transformación final (vuelta a la habitación confortable, en la recepción de los nuevos huéspedes.)

Tiempo:
El tiempo interno tiene un carácter circular, pues la obra empieza y termina en el mismo punto: con el decorado de la Fundación, la música de Rosini y la luz irisada que crea una
sensación de irrealidad. En la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, pero los cuatro - En la primera parte, el primer cuadro tiene lugar una mañana poco antes de comer.
- El cuadro segundo transcurre esa misma tarde.
- En la segunda parte, el tercer cuadro se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de cenar.
- En el último cuadro han pasado pocos días, quizá uno sólo. Toda la obra comprende, pues, cuatro días o poco más, tiempo mínimo imprescindible para poder explicar el proceso mental que experimenta Tomás.
Este es el tiempo de la acción dramática, pero la historia abarca un tiempo más amplio. A medida que el protagonista va aproximándose a la realidad, se suministran al espectador
los datos referentes al tiempo pasado y que explican la situación presente: la delación de Tomás, la condena a muerte, etc.


Acción:
La obra comienza "in medias res" cuando la obra comienza los personajes se hallan en una situación determinada, a consecuencia de unas acciones previas que los espectadores desconocemos por entero, pero de las cuales nos iremos enterando gracias a los comentarios que van realizando los personajes a lo largo de la representación. Termina de forma abierta, con los carceleros llevándose a los dos supervivientes, sin que sepamos ni nosotros ni ellos, si los conducen al paredón o a las celdas de castigo, desde donde podrían intentar la fuga.

La historia es suministrada al espectador con la misma lentitud con que la conoce el protagonista, a medida que éste va pasando de la ficción a la realidad, y se complica rápidamente al final al desvelarse los proyectos de fuga y la nueva existencia de un delator que se resuelve fatalmente. Durante toda la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda, la acción se centra en el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por el real. Los únicos instantes de tensión son el descubrimiento del cadáver por los carceleros y la salida de Tulio para su ejecución. Hay otro nudo de acción al que apenas se alude en toda la primera parte, y que toma fuerza en la segunda: el proyecto de evasión a través de un túnel. Así, en la segunda parte el centro de atención se desdobla y la tensión dramática se concentra en el último. Estos dos ejes de acción se entrecruzan y se yuxtaponen. Tienen un aspecto en común (algo oculto, un autoengaño que va aflorando en la mente de Tomás, y un propósito, que se ha de mantener secreto: la fuga), y es Asel el catalizador de estas dos acciones. Así, por
ejemplo, la ocultación de la muerte del hombre es planeada por Asel con una doble intención: por una parte, se puede aumentar la dieta de Tomás, lo que influye mucho en su recuperación; y, por otra, se espera que como consecuencia de este hecho sean llevados a las celdas de castigo, desde donde podrían intentar la huida. La locura de Tomás aparece al final fugazmente, pero ahora como instrumento para encubrir la muerte de Max.


USOS DEL SE

CON FUNCIÓN SINTÁCTICA

SIN FUNCIÓN SINTÁCTICA

SE pronombre personal, variante de “le”, “les”, en función de CI

Cuando en una misma oración coinciden los pronombres le o les de CI con los pronombres lo, la, los, las de CD.


Alex le entregó las llaves = Se las entregó.

Pronombre de verbo pronominal

Incluido en el verbo (arrepentirse, atreverse…). La partícula no puede eludirse, ya que entonces el significado del verbo varía completamente.


Mi hermano se acordó de llegar a casa a las 20h. 

Mi hermano acordó llegar a casa a las 20h. 


El niño se puso el abrigo en el salón

El niño puso el abrigo en el salón.

Se reflexivo en función de CD o CI

Cuando el sujeto y el pronombre se comparten el mismo referente (el sujeto realiza la acción sobre sí mismo).



Dativo ético

Es un CI que resulta innecesario, puesto que, si se elimina, esta sigue siendo gramaticalmente correcta.

Tiene un valor enfático.


Se recíproco en función de CD o CI

Aparece cuando el sujeto de la oración es múltiple. Acción conjunta. Admiten los refuerzos “mutuamente”, “el uno al otro”.


Carla y Eva se besaron.

Tu hermano y su novia se mandan mensajes.

Marca pasiva refleja

SE + verbo en 3ª persona del sg. o pl. El elemento nominal que aparece junto al verbo y que es su sujeto gramatical. Se desconoce el sujeto de la acción o no resulta relevante mencionarlo.


Se arreglan coches en este taller – Mi padre arregla coches en este taller.

 

Marca de impersonal refleja
SE + verbo en 3ª persona del singular y carecen de sujeto.

Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se está mejor solo que mal acompañado) o con verbos transitivos, cuando llevan un complemento directo de persona precedido de la preposición a (Se busca a los culpables del crimen).

Entradas relacionadas: