Figuras Retóricas y Técnicas de Expresión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico o normal de la oración.
Aliteración: Repetición de uno o más sonidos en un verso, con el fin de imitar un sonido y transmitir una sensación.
Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas semejantes. Ej: Yo vivo en paz con los hombres, y en guerra con mis entrañas.
Polisíndeton: Repetición de conjunciones en un verso (da lentitud al texto).
Asíndeton: Eliminación de nexos en un verso con el fin de que la expresión adquiera más viveza.
Elipsis: Supresión de una o varias palabras del verso con el fin de intensificar la expresión.
Alegoría: Transformar el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora. Ej: Hoja seca solitaria, que te vi tan lozana ayer.
Antítesis: Enfrentamiento de palabras u oraciones que tienen significados opuestos. Ej: Con mayor frío vos, yo con más fuego.
Apóstrofe: Utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o a algo.
Calambur: Realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas de una o más palabras de modo que varíe totalmente su sentido. Ej: Son los bizcondes unos condes bizcos.
Hipérbole: Exagerar aquello de lo que se habla. Ej: Eras un hombre a una nariz pegado...
Metáfora: Identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza. No es necesario que aparezcan los dos términos de la identificación.
Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto, de autor a obra, o de algún tipo de contigüidad temporal, causal o espacial. Ej: El segundo plato no me lo comí (yo no me como el plato sino la comida).
Paradoja: Utilizar una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. Ej: ...Que muero porque no muero...
Personificación: Atribuir a un ser irracional o a una cosa inanimada o abstracta cualidades o acciones propias de los seres humanos. Ej: Cuando estoy en Madrid, las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.
Sinécdoque: Alterar el significado de una palabra por extensión o restricción.
Sinestesia: Unir dos sensaciones que pertenecen a campos distintos. Ej: Yo soy aquel que ayer no más decía: el verso azul y la canción profana.
Descripción
Representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Clases de Descripción:
Objetiva: En ella se intenta reproducir la realidad tal como es. Su finalidad es utilitaria.
Subjetiva: Su fin es estético, y en ella predomina la función poética. En estos casos, la representación de lo descrito pasa por el filtro del autor: no intenta reproducir con fidelidad la realidad, sino que ofrece una visión personal.
Objeto de la Descripción:
- Descripción de Personas:
- Prosopografía: Se describen los rasgos físicos del personaje.
- Etopeya: Se describen los rasgos psíquicos del personaje.
- Retrato: Descripción completa del personaje.
- Caricatura: Descripción de un personaje en la que se exageran burlonamente algunos rasgos.
- Descripción de Lugares: La descripción de lugares también toma el nombre de topografía, del griego 'topos' (lugar).
- Descripción de Sensaciones.
Rasgos Lingüísticos de la Descripción:
- Estilo Nominal: En las descripciones predominan los sustantivos y los adjetivos, pueden ser especificativos y explicativos o epítetos. Ej: He comprado una camisa azul -> Especificativo porque delimita el significado de camisa y se opone a camisas de otros colores. Aparecen pocos verbos, suelen ser HABER, SER, o de estado ESTAR, PERMANECER.
- Estilo Figurado: Aparecen figuras como metáforas, metonimias, prosopopeyas (personificaciones), símiles, aliteraciones.
Narración
Consiste en contar hechos, anécdotas, historias, que suceden en el eje temporal, domina el estilo verbal.
Clases de Narración:
- Narración No Literaria: El objetivo es informar (es objetiva).
- Narración Literaria: Tiene también una finalidad artística (ej: novelas, leyendas, obras épicas).
Rasgos Lingüísticos de la Narración:
- Formas Verbales: Dominan el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto (Entró, entraba). Presente histórico: Se trata de un presente de indicativo empleado para contar hechos pasados como si estuvieran sucediendo en el presente (sirve para acercar al presente los hechos sucedidos en el pasado y darle más viveza). (Me ve ayer por la calle y no me saluda) en verdad -> Me vio ayer por la calle y no me saluda.
- Conectores: Los más frecuentes en la narración son los que presentan un valor temporal: entonces, luego, de pronto... (no debe haber muchos conectores si no se hace pesada la narración).