Figuras Retóricas y Teatro del Siglo XX en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Frases Hechas
- A bombo y platillo
- A diestro y siniestro
- A la virulé (tener un ojo)
- A ojo de buen cubero
- A troche y moche
- Acercar / Arrimar el ascua a su sardina
- Aguar la fiesta
- Ahogarse en un vaso de agua
- Andar(se) con pies de plomo
- Al pie de la letra
- Ancha es Castilla
- Apretarse el cinturón
- Apuntarse a un bombardeo
- Armar la de Dios es Cristo
- Arrimar el hombro
Refrán
Es cualquier sentencia popular dicha en una frase que tenga un cierto ritmo o incluso en verso asonante o consonante, siempre fácil de retener. Encierra un consejo, una moraleja.
Ejemplos:
- Los consejos no pedidos, los dan los entrometidos.
- Dejar lo cierto por lo dudoso, es peligroso.
- Después de beber, cada quien dice su parecer.
- Si las barbas dieran sabiduría, los chivos predicarían.
- Quien no tiene vergüenza, no tiene conciencia.
Frase Hecha
Es una frase que tiene una forma fija, es de uso común y suele tener un sentido figurado (no tiene una traducción literal de cada palabra).
Ejemplos:
- Quedarse boquiabierto (mostrarse asombrado o sorprendido por algo): Su comportamiento nos dejó boquiabiertos.
- Prometer la luna y las estrellas (ofrecer lo que no se puede cumplir): No me prometas la luna y las estrellas porque sé muy bien que lo que me acabas de decir, no lo podrás cumplir.
- Hacer castillos en el aire (mostrarse muy optimista sobre algo que no es fácil realizar): Vamos, muchacho, sé realista, ya deja de hacer castillos en el aire con tus grandes negocios.
- Meter en cintura (apartar a alguien del mal camino y hacerle entrar en razón): Es indignante que nadie meta en cintura a esos malvivientes.
- Salir con el rabo entre las patas (salir vencido y humillado de alguna pelea, pleito o disputa): Pobre de Gerardo, salió con el rabo entre las patas por discutir puras necedades.
Teatro Comercial y Teatro de Renovación
Antes de la Guerra Civil hay dos tipos de tendencias teatrales:
- Teatro comercial: Son obras que responden al gusto del público del momento.
- Teatro de renovación: Formado por obras más complejas e innovadoras, con obras de Unamuno, Azorín, pero sobre todo Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Teatro de Renovación
- Generación del 27
- Federico García Lorca
- Pedro Salinas
- Rafael Alberti
- Coetáneos de la época
- Alejandro Casona: Teatro con rasgos poéticos.
- Enrique Jardiel Poncela: Teatro humorístico.
- Max Aub: Experimentó con las vanguardias.
Valle-Inclán
Crea una nueva forma de teatro: el esperpento.
- Consiste en: Hacer un retrato caricaturesco de la sociedad (deformar las imágenes, deformar la realidad como los espejos cóncavos de la feria).
- Con el fin de: Mostrar lo absurdo y miserable de la existencia.
- Lo logra con: Ambientación en lugares violentos o degradados.
Luces de Bohemia
Obra en la que critica la sociedad y la política del momento.
- Obra con 14 escenas.
- Max Estrella: Poeta ciego y fracasado. Explica el recorrido del protagonista durante una noche.
- Argumento: A Max Estrella lo acompaña Don Latino de Hispalis. Recorren cafés, librerías y la cárcel hasta que muere en la calle. Su acompañante aprovecha para robarle un boleto de lotería que finalmente está premiado. La obra acaba con el suicidio de su mujer Collet y su hija.
Federico García Lorca
Biografía
- Nació en 1898 en Granada. Estudió en Madrid donde conoció a importantes personas del mundo como Dalí.
- Viajó por América y regresó a Granada donde fue asesinado a principios de la Guerra Civil en 1936.
- Fue el dramaturgo de la Generación del 27.
Su Teatro
- En sus obras pone de manifiesto una frustración e insatisfacción producida por:
- un personaje femenino que encarnará los deseos de libertad, erotismo.
- la realidad que se opone a esos deseos.
- Utiliza pasajes de gran fuerza poética.
Obras Teatrales
- Mariana Pineda
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
- Yerma
- La casa de Bernarda Alba
- Bodas de sangre
Estilo Dramático
- Uso indistinto del verso y la prosa.
- Carácter universal y simbólico de algunos personajes.
- Lenguaje poético, lleno de imágenes.
- Presencia de algunos elementos del teatro clásico, como el coro, o del teatro popular, como las canciones.