Figuras Retóricas y Recursos Literarios: Definiciones Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Figuras Retóricas y Recursos Literarios: Definiciones

Alegoría
Metáfora continuada a lo largo de todo un texto. Traduce al plano metafórico cada uno de los componentes de una esfera real, haciendo comprensibles lo abstracto y las ideas complejas.
Aliteración
Repetición de un mismo sonido (vocal o consonante) a lo largo de un texto.
Anacoluto
Construcción sintáctica defectuosa por falta de concordancia.
Anáfora
Repetición de vocablos al principio de varios versos o frases análogas.
Anadiplosis
Repetición de la última parte de un grupo sintáctico o un verso al principio del siguiente.
Epanadiplosis
Repetición del principio de una frase o verso al final del mismo.
Antonomasia
Consiste en sustituir un nombre propio por uno común o viceversa.
Antítesis
Contraposición de dos pensamientos, palabras o expresiones contrarias.
Apóstrofe
Invocación, exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser presente, real o imaginario.
Asíndeton
Ausencia de conjunciones que relacionen varios términos.
Bimembración
Expresión de un concepto mediante series binarias.
Cacofonía
Repetición o encuentro de varios sonidos con efecto desagradable.
Calambur
Fenómeno que se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, producen o sugieren un sentido radicalmente diverso.
Clímax
Punto culminante, ya sea de una gradación ascendente o del interés en una obra o fragmento.
Comparación o Símil
Figura que consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Se diferencia de la metáfora en que esta carece de nexos comparativos (como 'cual', 'como', 'semejante a') y se presenta como una identidad.
Comunicación (retórica)
El escritor consulta a los lectores, contando de antemano con el consentimiento a su propio parecer.
Concatenación
Repetición en serie que pone de relieve la continuidad (similar a la anadiplosis continuada).
Dinamismo expresivo
Ritmo del verso o la prosa. Puede ser positivo (ritmo rápido) o negativo (ritmo lento).
Elipsis
Omisión de algún elemento de la frase, buscando la concisión y la rapidez.
Encabalgamiento
Desajuste que se produce entre una frase y un verso, cuando aquella tiene que continuarse en el verso siguiente para completar su sentido.
Enumeración
Sucesión de elementos relacionados o del mismo carácter.
Epifonema
Exclamación con que el escritor comenta o resume el sentido de lo que acaba de decir.
Equívoco o Dilogía
Utilización de un vocablo con dos significados diferentes dentro del mismo enunciado.
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico normal en la construcción de la oración.
Hipérbole
Figura consistente en emplear una expresión que, tomada al pie de la letra, deforma la verdad por su exageración.
Interrogación retórica
Pregunta que no espera respuesta, pues su intención no es indagar, sino dar mayor énfasis a una afirmación o sentimiento.
Ironía
Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, a menudo con finalidad de burla, reproche o indignación.
Juego de palabras
Combinación de palabras en un enunciado con intención lúdica (cómica, irónica, etc.), aprovechando su doble sentido o similitud fónica.
Lítote
Expresión de un concepto mediante la negación de su contrario (ej. 'no es mala idea' por 'es buena idea').
Metáfora
Figura mediante la cual se identifican dos términos (uno real y otro imaginario) en virtud de una semejanza entre ellos. A diferencia del símil, no usa nexos comparativos.
Metonimia
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, lugar-producto, etc. (contigüidad o procedencia).
Onomatopeya
Imitación de sonidos reales mediante los fonemas del lenguaje. Puede conseguirse también por aliteración.
Oxímoron
Unión sintáctica íntima de dos conceptos de significado contrario o contradictorio en una misma estructura (ej. 'silencio atronador').
Paradoja
Unión de dos ideas o conceptos aparentemente contradictorios que encierran una verdad profunda o invitan a la reflexión. A diferencia del oxímoron, no suelen estar en la misma estructura sintáctica.
Paranomasia
Consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos de forma parecida (parónimos), pero de significado diferente.
Paralelismo
Repetición de una misma estructura sintáctica en varias frases o versos seguidos.
Perífrasis o Circunloquio
Alusión indirecta a una idea o concepto mediante un rodeo de palabras, en lugar de usar el término preciso.
Personificación o Prosopopeya
Figura que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a animales, objetos o conceptos abstractos.
Pleonasmo
Empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho (ej. 'lo vi con mis propios ojos').
Políptoton, Polipote o Derivación
Repetición de un mismo lexema o raíz con diferentes morfemas flexivos o derivativos dentro de un enunciado.
Reduplicación
Repetición inmediata de una o más palabras en el mismo verso o frase.
Reticencia
Interrupción de la frase, dejando el sentido suspenso, porque se sobreentiende la idea o se quiere crear expectación.
Retruécano
Inversión de los términos de una proposición o sintagma en otra frase o verso subsiguiente, para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el anterior.
Símbolo
Elemento u objeto material que, por convención o asociación, representa un concepto abstracto, moral o intelectual (ej. la paloma como símbolo de la paz).
Similicadencia
Uso de dos o más palabras con terminación semejante (misma desinencia verbal, por ejemplo) al final de frases o versos consecutivos.
Sinestesia
Atribución de una sensación (propia de un sentido corporal) a un concepto o a un objeto al que no le corresponde lógicamente (ej. 'verde chillón', 'áspero ruido').
Zeugma
Omisión de un término (generalmente un verbo), expreso en un miembro de la frase, en otros enunciados paralelos o análogos con los que tiene conexión gramatical.

Entradas relacionadas: